martes, 12 de octubre de 2010

ULCERAS POR PRESIÓN

ESTIMADOS ALUMNOS: PUEDEN VER LA CLASE DE ULCERAS POR PRESIÓN EN ESTE LINK.
https://docs.google.com/fileview?id=0B4L707t5iFZNMWJjNjM0NzctM2RmMS00NmM5LWI1MDctMjBjNDNlNmZjZjAy&hl=en

ESTUDIEN, SALUDOS

miércoles, 4 de agosto de 2010

ROL TENS EN SERVICIO PSIQUIATRÍA TRABAJO GRUPAL 101 A

Funciones del/ la Técnico Paramédico
1) Ejecutar procedimientos y técnicas de enfermería requeridos según las prioridades
establecidas en el Plan de Tratamiento y las necesidades del usuario
2) Participar en el Programa de Autoadministración de Fármacos y de Autocuidado de la
Salud.
3) Participa en actividades de refuerzo a la adherencia al tratamiento.
4) Participa en actividades de registro y administración de Enfermería.
5) Apoyar la ejecución del Programa de Psicoeducación.
6) Participar en entrenamiento en habilidades psicosociales13.
7) Orientar hacia la participación en grupos de usuarios y familiares.
8) Participar en evaluación y diagnóstico de enfermería en usuarios de Hospital de Día.
9) Participar en evaluación y diagnóstico social y familiar.
10) Reinsertar en el HD a usuarios inasistentes, previniendo abandonos.
11) Efectuar actividades del Programa de Psicoeducación.
12) Participar en entrenamiento en habilidades psicosociales
13) Prevenir y/o reducir impacto de acciones hetero y/o autoagresivas.
14) Efectuar contención emocional en etapa previa a la intervención profesional en crisis.
15) Preparar los elementos necesarios para crear el ambiente terapéutico
16) Reforzar la derivación al dispositivo de la red que corresponda.
17) Participar en actividades grupales de sensibilización e intercambio de información.
18) Apoyar actividades de capacitación, asesoría y coordinación con personas, organizaciones
Contención en Psiquiatría: Es un procedimiento terapéutico que debe ser realizado
por una persona debidamente capacitada. Su capacitación debiera estar relacionada con
la función del agente de salud, en que el funcionario involucre su experticia técnica, sus
habilidades personales como la escucha, su capacidad de captar y responder a los cambios
en la contingencia de la relación y/o del ambiente. En Psiquiatría se han definido a lo
menos 4 formas de lograr una adecuada contención:
emocional: procedimiento que tiene como objetivo tranquilizar y estimular
la confianza de la persona que se encuentra afectada por una fuerte crisis
emocional, la que puede derivar en conductas perturbadoras. La realiza un profesional
especializado y puede ser la acción precedente y/o simplificar la contención
farmacológica.
• Palabras claves: escuchar, persuadir.
- Contención ambiental: conjunto de acciones realizadas por el equipo que atiende
a una persona en crisis emocional y/o agitación psicomotora. Estas contemplan
espacios adecuados, una buena disposición del personal, control de los estímulos
visuales, auditivos y desplazamientos, lo que busca promover confianzas mutuas,
una rápida y eficaz actuación del equipo clínico y aminorar el cuadro de agitación
que se presenta.
• Palabra clave: aplacar
- Contención farmacológica: procedimiento clínico de tipo invasivo que contempla
administrar una sustancia en el cuerpo de la persona agitada o alterada por crisis
emocional (Anexo 1 “Medicamentos indicados para contención farmacológica” y
Anexo 2 “Forma de administración de medicamentos en contención farmacológica”),
con el objetivo de aliviar la sintomatología, para continuar con el tratamiento del
cuadro de base. Debe acompañarse de elementos persuasivos y facilitadores para
la persona afectada. En la medida que el estado de conciencia del paciente lo permita,
se le debe explicar en detalle el procedimiento, sus objetivos, consecuencias
y derivaciones. Si la situación de agitación psicomotora impidiese el procedimiento,
se podrá inmovilizar mecánicamente, en forma temporal, al paciente con el fin de
aplicar el tratamiento farmacológico correspondiente.
• Palabras claves: explicar
- Contención mecánica o física: Procedimiento usado en psiquiatría, como último
recurso, frente a la agitación psico-física o frente a una fuerte pérdida del control de
impulsos, con la finalidad de evitar auto y heteroagresiones. Consiste en la limitación
y/o privación de la posibilidad de movimiento y/o desplazamiento físico de la persona
afectada, con técnicas especiales o con elementos mecánicos. Este procedimiento,
aún siendo aceptado, trae secuelas en las confianzas de las personas involucradas
en la cura de la enfermedad mental (en los funcionarios, usuarios, familias, fuerza
pública).
Palabras claves: proteger
Crisis: El reglamento 570 define crisis como “un episodio de tiempo variable, de pérdida
de control sobre sí mismo y/o su situación vital”. Se puede agregar a lo anterior la
variable del contexto, en el sentido de que esta situación muchas veces está relacionada
con un lugar y una forma de interacción especifica.
Conductas perturbadoras o agresivas: Son acciones de carácter violento, físicas,
psicológicas o de manipulación del medio, con niveles variables de intensidad y peligrosidad
ejercida hacia sí mismo o hacia otros, que obstaculizan la aplicación de algún procedimiento
terapéutico, obstruyen la relación del equipo de salud con la persona que las
presenta y genera un importante deterioro de la imagen de la persona en su ámbito social
y familiar. Esto requiere que el equipo de salud esté comprometido en un manejo eficaz del
episodio y cuente con la capacitación adecuada.
EL TENS Y SU ROL EN SALUD MENTAL
La unidad de salud mental del ministerio de salud recoge la necesidad sentida por los equipos de salud, de tener a su disposición un instrumento de apoyo técnico que oriente y facilite su labor profesional, integrándolo en su quehacer cotidiano, haciendo más eficaz su intervención en una visión de salud familiar.
Entrenamiento en observación sistemática del paciente, este tipo de entrenamiento es el que cada funcionario del sector salud que trabaja en un equipo médico dirigido y enfocado en salud mental debe recibir.
1* A primera vista el tens debe fijarse en el sujeto de estudio de arriba hacia abajo poniendo énfasis, en su cabeza, cara, cuello, hombros, tronco, cadera, y piernas. Para así tener una visión general del sujeto pues el propio cuerpo del paciente muestra muchas señales que son importantes para el estudio y diagnostico de su enfermedad o problema.
2* Durante el primer contacto con el paciente el tens, debe poner énfasis en cada detalle de su vestimenta, tipo de contextura, si tiene o no tatuajes, si está o no correctamente aseado. Si tiene algún tipo de herida en alguna parte de su cuerpo, en su forma de expresarse y en general debe percatarse de e cada indicio de su personalidad, para apoyar el diagnostico médico.
3* El tens debe poner atención además en la limpieza del paciente, debe notar sus manos, cabello y cuerpo en general. Verificar si tiene algún tipo de golpe, fijarse en su condición social, consultar si tiene alguna prótesis en alguna parte de su cuerpo.
Estos tres puntos son de muchísima importancia al momento de entender y atender al paciente con algún problema del área salud mental pues a través de estos datos simples de pura observación se podrá llegar a un diagnostico preciso, como si la persona sufrió algún daño psíquico o físico.
En especial estas medidas de observación son utilizadas en casos de violencia intrafamiliar, ya sea esta de origen físico o psíquico como hemos mencionado. Es por esto que el tens debe ser capaz de sobre llevar una conversación fluida, tranquila y contenedora con el paciente al cual debe observar.

lunes, 2 de agosto de 2010

SIGNOS VITALES PARA TENS, ESTUDIO PARA TALLERES

SIGNOS VITALES
Concepto: Manifestaciones objetivas (se pueden medir) en un organismo vivo.
1.- Temperatura2.- Respiración3.- Pulso
4.- Presión arterial 1.-TEMPERATURA
Corresponde al grado de calor el cuerpo por el equilibrio entre la termogénesis y la termólisis
Valoración de la temperatura corporal:Procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo y humano, en las actividades bucal o rectal, o en región axilar o inguinal.Objetivos:• Valorar el estado de salud o enfermedad.• Ayudar a establecer un diagnostico de salud.• Conocer las oscilaciones térmicas del paciente Principios: • El aumento de la temperatura corporal es una respuesta aun proceso patológico.• La temperatura corporal se afecta con la edad, clima, ejercicio, embarazo, ciclo menstrual, estado emocional y enfermedad.Termogénesis y Termólisis: La termogénesis es el calor producido y la termólisis es el calor perdido, podemos conceptuar ala temperatura como el grado de calor mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre la termogénesis y la termólisis.Factores que afectan la producción:1.- Tasa metabólica basal2.- Actividad muscular3.- Producción de tiroxina 4.- Adrenalina, noradrenalina y estimulación simpática.Factores que afectan la pérdida de la temperatura 1.- Conducción2.- Convección3.- VaporizaciónTemperatura interna: Es aquella que tiene los tejidos profundos del cuerpo, tales como el cráneo, tórax, cavidad abdominal y cavidad pélvica ( 37º c ).Temperatura superficial: Es la piel, el tejido subcutáneo y la grasa, esta se eleva y se disminuye en respuesta al ambiente y puede variar desde 20 a 40º c Factores que afectan la temperatura corporal:1.- Edad2.- Valoración diurna: cambia a lo largo del día 1º c entre la 1ª HR. Del día y la ultima de la noche.3.- Ejercicio: puede incrementar hasta 38.3 a 40º c en rectal extenuante.4.- Hormonas: ovolucion entre 0.3 a 0.6º por encima de la temperatura basal5.- Estrés: SNCF la adrenalina y la noradrenalina 6.- Ambiente.Alteraciones Pirexia, hipertermia o fiebre: la temperatura por encima de los valores normales.• Hiperexia o hipertermia : 41º c • Febril: tiene fiebre 38º c • Afebril : no tiene fiebre (37º c)• Hipotermia : 35.5º c• Febrícula: 37.5º (subfebril)Valores normales de la temperatura:• Rn: 36.6º c_ 37.8º c • Lactantes : 36.5º c _ 37º c • Preescolar y escolar : 36º _ 37º c • Adolescentes : 36º - 37º c • Edad adulta : 36.5º c • Vejez : 36º c Tipos de fiebre:Intermitentes: La temperatura corporal alterna, a intervalos regulares, periodos de hipotermia fiebre con periodos de temperatura normal o inferior a lo normal. Remitente: en ellas se dan una gran variedad de fluctuaciones en la temperatura hipotermia (más de 2º c). Que tiene lugar durante más de 24 hrs. Y siempre por encima de la normalidad. Reincidente: se dan cortos periodos febriles de pocos días intercalados con periodos de 1 a 2 días de temperatura normal.Constante: la temperatura corporal fluctúa minimamente pero siempre permanece por encima de lo normal.
Tiempo necesario para medir temperatura en el pacienteAxilas: 3minutos a 5 minutosAno: 1 minutoBucal: 3 minutosMateriales necesarios para efectuar medición• Bandeja• frascos : con tórulas2.- Jabón líquido3.- Tórulas húmedas o agua corriente4.- Secas.• Termómetros clínicos o rectales• Lubricantes• Tórulas• lápiz• Hoja de registro
PROCEDIMIENTOS

Temperatura bucal: • Lavarse las manos y preparar el equipo• Trasladar el equipo ala unidad del paciente• Extraer el termómetro de la solución antiséptica, limpiar el termómetro con las torundas con solución de arriba hacia abajo, secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo.• Verificar que la columna de mercurio marque 35º c • Colocar al paciente en decúbito dorsal fower o semifowler pidiéndole que habrá la boca colocando el extremo del termómetro (bulbo) debajo de la lengua y que junte los labios sin morder para sostenerlo.• Retirar el termómetro después de tres minutos • Limpiar el termómetro después de tres minutos • Limpiar el termómetro con torunda con movimientos rotatorios del tubo de cristal al bulbo • Observar en la columna del mercurio el grado que marca • Limpiar el termómetro con jabón con técnica de asepsia, limpiar con una torula con solución para retirar los residuos de jabón.• Registrar el resultado en la hoja correspondiente• Dejar al paciente cómodo• Lavar los termómetros con agua corriente• Bajar la columna de mercurio Temperatura axilar• Colocar al paciente en posición decúbito dorsal o semifowler.• limpiar con una torula y secarlo con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo y verificar que la columna de mercurio marque 35º c.• Pedirle al paciente que separe el brazo, secarle la axila con una torula, colocando en la misma el extremo del termómetro (bulbo) e indicarle que la oprima y coloque su mano sobre el tórax.• Retirar el termómetro después de tres a cinco minutos • Limpiar el termómetro con una torula de arriba hacia abajo• Observar en la columna de mercurio el grado que marca.• Colocar el termómetro en el frasco con jabón • Registrar el resultado en la hoja correspondiente con la tinta del turno que se encuentra • Dejar cómodo al paciente • Lavar los termómetros con agua corriente • Bajar la columna de mercurio• Colocarlos termómetros en solución antisépticaTemperatura rectal• Colocar una pequeña cantidad de lubricante en una gasa• Extraer el termómetro rectal de la solución antiséptica , introducir en el frasco con agua y secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo• Verificar que la columna de mercurio marque 35º c • Lubricar el bulbo del termómetro • Dar posición de sims al paciente exponiéndolo únicamente en la región anal.• Separar los glúteos e introducir el bulbo dentro del recto (2.5cm aproximadamente)• Sostener el termómetro durante 3 min.• Retirar el termómetro y cubrir al paciente• Limpiar el termometroconuna torunda húmeda de arriba hacia abajo• Observar en columna de mercurio el grado que marca • Colocar el termómetro sobre una gasa • Registrar el resultado en una hoja correspondiente• Dejar cómodo al paciente• Lavar perfectamente el termómetro con agua corriente • Bajar la columna del mercurio• Colocar el termómetro en el frasco de solución antisépticaMedidas de seguridad* Para medir la temperatura oral, el paciente no debe fumar, comer o beber líquidos calientes o fríos 15 min. Antes de efectuar el procedimiento-Evitar medir la temperatura oral en niños, pacientes inconscientes o en caso de disnea, tos, hipo, vomito, o con lesiones en la boca -Al evaluar la temperatura rectal evitar medir en pacientes con gastroenteritis, post operados de recto o con lesiones en el mismo.-Avisar de inmediato al medico de las alteraciones en la temperatura corporal -Las soluciones utilizadas en el equipo de termometría deben reemplazarse cada 24 hrs.-Al realizar el lavado de los termómetros, hacerlo con agua corriente fría.2.-FRECUENCIA RESPIRATORIA El acto de respirar que incluye la entrada de oxigeno y la salida de bióxido de carbono puede medirse según las veces que se observa un ciclo Objetivos Valorar el estado de salud o enfermedad Ayudar a establecer un diagnostico de saludTipos de respiración Respiración externa: Se refiere al intercambio de oxigeno o bióxido de carbono entre los alvéolos pulmonares y la sangre pulmonarRespiración interna: Tiene lugar en todo el cuerpo y consiste en el intercambio de estos mismos gases entre circulación sanguínea y las células de los tejidos corporales.

-Inhalación o inspiración: se refiere ala toma de aire hacia el interior de los pulmones -Exhalación o expiración: se refiere a la eliminación o movimiento de gases desde los pulmones ala atmósfera

Ventilación: movimiento del aire dentro y fuera de los pulmones -Hiperventilación: se da cuando hay respiración muy profunda y rápida-Hipo ventilación: cuando hay respiración muy superficial Valores normales de la respiraciónRecién nacido: 40 a 60 x minutoPreescolar: 30 a 35 x minutoEscolar: 25 x minutoAdulto: 12 a 20 x minuto Vejez: 12 a 16 x minuto.Respiración observada por el personal de enfermería.Costal (toráxico): es la que involucra los músculos intercostales externos y otros músculos accesorios como los Esternocleidomastoideo (movimientos del pecho hacia arriba y hacia abajo)Diafragmática (abdominal): involucra principalmente la contracción y relajación del diafragmaY se observa por el movimiento del diafragma contraer el diafragma (su movimiento hacia abajo)Valoración respiratoria. La respiración en reposo debe ser valorada así como también durante el ejercicio ya que la afecta e incrementa su frecuencia y profundidad.
Se debe considerar antes valorar la respiración:* El patrón respiratorio normal* La influencia de los problemas del cliente sobre la respiración.*Cualquier medicamento o terapia que pueda afectar la respiración.
La relación existente entre la respiración y la función cardiovascular. * Frecuencia: es el número de respiración en una mitad de tiempo. * Profundidad: se determina con la observación del movimiento del pecho (es la mayor o menor expansión en los diámetros toráxicos según el volumen del aire inspiración) esta puede ser: -normal. -Profunda. Son aquellas en las que hay un gran número de aire inspirado e inspirado y se hincha la mayor parte de los pulmones. -Superficiales: implican el intercambio de un pequeño volumen de aire y habitualmente el uso mínimo del tejido pulmonar. Alteraciones: Apneas.: Breve periodo durante el cual cesa la respiración. Bradipnea: lentitud anormal de la respiración. Cheyne stokes: Respiración rápida y profunda seguida por apnea. Eupnea: Respiración con frecuencia y ritmos anormales. Disnea: Dificultad para respirar o respiración dolorosa. Hipernea: Aumento anormal de la profundidad y frecuencia de los movimientos respiratorios. Kussmaul: Respiraciones rápidas profundas y sin pausas. Ortopnea: Incapacidad de respirar cuando se esta en posición horizontal. Polipnea: Condiciones en que se aumenta la frecuencia respiratoria. Taquipnea: Rapidez excesiva de la respiración en los movimientos superficiales. Equipo necesario para medir: Reloj segundero.Hoja de registro. Bolígrafo según el turno. Procedimiento: 1.- Colocar el antebrazo del paciente sobre su tórax. 2.- Sostener con los dedos la muñeca del paciente como si estuviera valorando pulso3.- Contar las respiraciones por un minuto iniciando la cuenta cuando se eleve el tórax. 4.- Observa la amplitud, ritmo, y profundidad de la respiración así como la coloración de la piel, uñas, dolor o sonido que presente el paciente.5.- Anotar el resultado en la hoja correspondiente con el bolígrafo del turno en que se esta. 6.- Dejar cómodo al paciente. Medidas de seguridad -No se debe informar al paciente respecto al procedimiento para evitar alteraciones en la respiración.-Avisar de inmediato al medico de cualquier anormalidad. -No medir la frecuencia respiratoria si el paciente ha realizado esfuerzo o ejercicio físico. 3.- PULSO Concepto: Es la expansión rítmicas de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de la sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias. Objetivos: -Colaborar con el diagnostico y tratamiento del paciente. -Identificar las variaciones y frecuencias del pulso en el paciente. Principios: -El pulso normal varía según la edad, sexo, talla, estado normal y la actividad del individuo. -Los estados emotivos modifican la circulación sanguínea. -La presión intensa ejercitada sobre la arteria, altera la percepción del pulso. -Las características de los latidos cardiacos percibidas en las arterias superficiales, informan las condiciones funcionales del corazón. -Algunos medicamentos alteran las características del pulso. Cifras normales del pulso El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edadNiños de meses: 130 a 140 pulsaciones por minuto Niños: 80 a 100 pulsaciones por minuto Adultos: 72 a 80 pulsaciones por minuto Ancianos: 60 o menos pulsaciones por minuto. Sitios donde se puede tomar el pulso: -En la sien (temporal) -En el cuello ( carotideo ) -Parte interne del brazo (humeral) -En la muñeca (radial) -Parte interna del pliegue del codo (cubital) -En la ingle (femoral) -En el dorso del pie (pedio) -En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical) Alteraciones: Frecuencia:
Taquicardia.- frecuencia rápida (100 x min. ) Bradicardia.- frecuencia lenta (60 x min. ) Ritmo: disritmica.- ritmos irregulares Arritmia.- ritmos alterados. Amplitud.- pulso lleno: sensación de plenitud y se obliteraDificultad volumen normal. Pulso débil filiforme. Se oblitera fácilmente con la presión de los dedos. Equipo: Reloj con segundero. Bolígrafo según turno Hoja de registro. Procedimiento: -Colocar al paciente en decúbito dorsal o semifowler -Seleccionar la arteria en que toma el pulso.-Presionar la arteria ligeramente con la punta de los dedos, índice, medio, y anular solamente, o necesario para percibir las pulsaciones. -Contar con el número de latidos durante el minuto. -Identificar frecuencia, ritmo, amplitud y tesión del pulso. -Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro -Dejar cómodo al paciente. Precauciones: -No tomar el pulso cuando el paciente haya estado en actividad o con alteraciones emocionales. -Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene latidos propios. -No contar con fracciones de segundo para multiplicarlo -Verificar que la región o miembro en que se va a tomar el pulso, este en posición de descanso y sobre una superficie resistente.
4.-PRESIÓN ARTERIAL Concepto: es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias a medida que fluyen por ella. Objetivos: -Identificar las variaciones en la presión arterial en el paciente. -Colaborar en el diagnostico y tratamiento del paciente. Principios: Dentro de los limites fisiológicos, el corazón expulsa toda la sangre que fluye hacia el, sin crear estancamiento sanguíneo excesivo en los vasos. Cuando mayor sea la presión de llegaba que obliga a pasar las sangre de las venas al corazón tanto mayor será el volumen de sangre expulsada en la presión arterial, se eleva durante la sistólica y disminuye durante la diastolita.Valores de tensiónDebido al movimiento ondular de la sangre existen valores de tensión.Tensión sistólica: es la presión de la sangre que resulta de la contracción de los ventrículos, o sea, la presión en la parte más alta de la onda sanguínea.Tensión diastolita : es la presión en el momento en que los ventrículos están en reposo, o sea, es la presión mínima que existe en todo momento en el interior de las arterias.Tensión diferencial: es la diferencia entre la presión sistólica y la diastolita. Sitios para tomar la presión -Arteria humeral o braquial (en el pliegue del codo) -Arteria femoral -Arteria poplítea -Arteria tibial Factores que afectan a la tensión arterial. A) Edad y sexo : las presiones arteriales son mayores en mayores , en varones jóvenes que en mujeres , pero a partir de los 50 años , estas tienden a presentar presiones arteriales superiores . B) Raza : la elevación tensión al en la raza negra que en la blanca . La hipertensión entre la población es mas elevada.C) Herencia : la prevalecía de hipertensión es superior entre los familiares de hipertensos .D) factores ambientales : el estrés es un factor importante de la hipertensión , también el tamaño de la familia , El hacinamiento , la ocupación , ambientes psicosociales adversos ( emigración ), cambios dietéticas , psicológicos.La prevalecía de hipertensos es mayor cuanto menor es el nivel económico y educativo. E) factores dietéticos: señalan la relación que existe entre sobre peso y presión arterial.
Factores modificables: -Obesidad -Consumir demasiada sal -Alcohol -Falta de ejercicio -EstrésFactores no modificables -Raza -Herencia -Edad

(revisar programa de salud cardiovascular, reorientación de programas link en blog)
Técnica para la toma de la tensión arterial.
1.- Indicar al paciente que descanse, ya sea acostado o sentado. Ayudarle a colocar el brazo apoyado en su cama o mesa en posición supina.2.- Colocar el esfigmomanómetro en una mesa cercana. El aparato en forma de caja debe colocarse de manera que la escala sea visible por el personal de enfermería. 3.- Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm. por encima de la articulación del brazo, a una altura que corresponda a la del corazón, evitando presión del brazo.4.- Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los conductos auditivos externos con las olivas hacia delante.5.- Con las puntas de los dedos medio índice, localizar la pulsación mas fuerte, colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo del brazalete, pero sí, que toque la piel sin presionar. Sostener la perilla que de caucho con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo.6.- Mantener colocado el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la perilla, e insuflar rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve 20 0 30 Mm. Hg. por arriba del nivel en que la pulsación de la arteria ya no se escuche.7.- Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape lentamente. Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico. Observar el nivel de la escala de mercurio y hacer la lectura. Esta cifra es la presión sistólica.8.- Continuar aflojado el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando lentamente y mantener la vista fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro es la presión diastólica. Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo.Equipo:-Estetoscopio-Esfigmomanómetro.-Papel y pluma según el turno en que se encuentre
9.- Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos o bien para aclarar dudas.
10.- Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro.

TAREA
BUSQUE LOS NIVELES NORMALES DE TENSIÓN ARTERIAL Y LOS QUE DEFINEN ACTUALMENTE HIPERTENSIÓN:E HIPOTENSIÓN
ANÓTELOS.
RESUMA EL PROGRAMA CARDIOVASCULAR EN ATENCION PRIMARIA

ALUMNAS 100 B SITUACIÓN PENDIENTE

LAS SIGUIENTES ALUMNAS DEBEN DAR INTERROGACIÓN ORAL PARA NOTA PARCIAL, ESTE MIÉRCOLES 4 DE AGOSTO ES LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD. HOY LUNES 2 DE AGOSTO SE PRESENTÓ SOLAMENTE SANDRA CARRILLO.
ERIKA MIRANDA
NICOLE VALDIVIA
CAMILA GODOY
LAURA BELMAR
TEMA A INTERROGAR: SIGNOS VITALES, TABAQUISMO, OBESIDAD, PSCV.
SALA 12 A LAS 10 AM

viernes, 30 de julio de 2010

AVISO URGENTE PARA ALUMNAS EN PRÁCTICA

ESTIMADAS ALUMNAS

ESTE MES (AGOSTO) INICIAN LA PRÁCTICA EN HOSPITAL CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.

Inicialmente están consideradas TODAS las alumnas para pasar en turnos del hospital,
Aquellas que por motivos de trabajo u otro no pudieren realizarla, deben ceder el cupo por escrito, pues esta práctica existe sólo en los meses de agosto septiembre y parte de octubre.
Independiente de que estén en estos momentos en otros lugares de práctica autogestionada, DEBEN VENIR A REUNIÓN CON JEFA DE CARRERA, LUNES 02 AGOSTO 7 PM SALA 102.
LAS ESPERO

jueves, 29 de julio de 2010

TRABAJO GRUPAL 101 A CUIDADO-AUTOCUIDADO

· 1. El concepto de autocuidado pone de relieve e1 derecho de cada persona a mantener un control individual sobre su propio patrón de vida.
· 2. Independientemente del hándicap, se debe proporcionar a la persona intimidad y debe tratársele con dignidad mientras lleva a cabo las actividades del autocuidado.
· 3. El auto-cuidado no implica permitir a la persona que haga cosas por si mismo según lo planifica 1a enfermera, sino animar, orientar y enseñar a la persona para que haga sus propios planes en función de la vida diaria óptima.
· 4. La movilidad es necesaria para satisfacer las necesidades de auto-cuidados, para mantener una buena salud y autoestima.
· 5. la incapacidad para llevar a cabo un autocuidado de una forma autónoma produce sentimientos de dependencia y percepción negativa de si mismo. AL aumentar la capacidad de autocuidado aumenta la auto estimación.
· 6. La incapacidad para e1 autocuidado puede producir negación, enojo y frustración. Emociones que han de reconocerse.
· 7. La regresión en la capacidad para realizar e1 autocuidado puede ser un mecanismo de defensa ante 1as situaciones.
DEFINICIÓN:
El auto-cuidado es la práctica de actividades que los individuos realizan en favor de sí mismos para mantener la vida, la salud y el bienestar.
REQUISITOS PARA El AUTO-CUIDADO
Son " los objetivos que deben de ser alcanzados mediante los tipos de acciones calificadas de auto-cuidados" estos objetivos pueden dividirse en tres categorías.
· La teoría de déficit de autocuidado.
La idea central de esta teoría es que la gente puede beneficiarse de la enfermería debido a que está sometida a limitaciones derivadas o relacionadas con la salud, que le incapacitan para el autocuidado continuo, para la asistencia a gente dependiente o que terminan en cuidados.
· La teoría de autocuidado.
La idea central en que el autocuidado y el cuidado de miembros dependientes de la familia son comportamientos aprendidos que regulan intencionadamente la integridad de la estructura humana y su funcionamiento y desarrollo. Esta teoría establece la relación entre acciones intencionales de autocuidado de miembros, adultos y en vías de madurez, de grupos sociales y su propio desarrollo y funcionamiento tanto como la relación del cuidado continuo de miembros dependientes de la familia a su funcionamiento y desarrollo.
Autocuidado es la práctica de actividades que las personas inician y hacen por sí mismas para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar. Normalmente se cuida a sí misma cada persona; pero los lactantes, niños, ancianos, enfermos e inválidos requieren asistencia.
El autocuidado contribuye de forma específica a la integridad estructural, funcionamiento y desarrollo humano.
Los requisitos o propósitos del cuidado son:
· Sostener los procesos vitales, la formación, el mantenimiento y la integridad.
· Mantener las condiciones de desarrollo a lo largo de la vida.
· Prevención y control de las alteraciones para controlar y mitigar sus efectos.
El autocuidado es la suma de la cultura general y de las profesiones sanitarias.
Es necesario emitir juicios y tomar decisiones para que el cuidado sea correcto.
El autocuidado es un sistema de acción y un proceso dinámico, una serie de acciones hechas
en alguna secuencia para alcanzar un objetivo específico. Hay dos formas de alcanzar los objetivos: el método general ( lo que se suele hacer, de forma natural ) y las operaciones y acciones necesarias.
Las enfermeras deben desarrollar capacidades para:
· Identificar los autocuidados necesarios.
· Seleccionar los métodos generales.
· Formalizar los autocuidados y las exigencias para la acción del mismo.
El autocuidado es una función humana en hechos y teorías de las ciencias humanas ambientales. Los autocuidados requieren la investigación y comprensión de cuales son los requisitos de autocuidados que existen, y requieren también un juicio de lo que se puede y se debe hacer.
Las personas que conocen los requisitos de autocuidados suelen sentir la necesidad de cuidarse.
La orientación de la acción de autocuidado es la práctica, con toma de decisiones. En autocuidados hay una necesidad de reflexión sobre lo que se debe en salud y en enfermedad son parte de la cultura general.


El auto cuidado y cuidado de la gente dependiente puede ser bien intencionado, pero no terapéutico. El autocuidado es terapéutico cuando contribuye a satisfacer los resultados siguientes:
- apoyo de procesos vitales y promoción del funcionamiento normal.
- el mantenimiento de crecimiento, desarrollo y maduración.
- prevención, control o curación de la enfermedad.
· prevención de o compensación de la invalidez.
El autocuidado es una respuesta práctica a una demanda.
Las personas que se quieren dedicar al cuidado deben de, buena voluntad, tener en cuenta que los requisitos universales de autocuidado son comunes a todo ser humano durante todas las etapas de la vida. Cuando se satisfacen eficazmente estos requisitos, se producen condiciones humanas y ambientales que ayudan a la recuperación del individuo.
La satisfacción de estos requisitos de alteración de la salud puede ayudar en el control de la patología en sus etapas tempranas y en la prevención de los efectos e invalidez.
Los requisitos universales de autocuidado son:
Se sugieren ocho requisitos de autocuidado, comunes a todo ser humano.
1.- el mantenimiento de una ingesta suficiente de aire.
2.- el mantenimiento de una ingesta suficiente de agua.
3.- el mantenimiento de una ingesta suficiente de comida.
4.- la provisión de cuidados asociados con procesos de evacuación y excrementos.
5.- el mantenimiento de un equilibrio entre actividad y descanso.
6.- el mantenimiento de un equilibrio entre soledad y comunicación social.
7.- la prevención de peligros en la vida, funcionamiento y bienestar humano.
8.- la promoción del funcionamiento y desarrollo humano dentro de grupos sociales, de acuerdo con la capacidad, las limitaciones conocidas y el deseo del hombre por ser normal.



Estos ocho requisitos representan los tipos de acciones humanas que causan las condiciones internas y externas que mantienen la estructura y el funcionamiento humano, que a su vez sostienen su desarrollo y madurez. Cuando ha sido suministrado eficazmente el autocuidado, se fomenta la buena salud y el bienestar.
El mantenimiento de ingestas suficientes de aire, agua y alimentos suministra a los individuos los materiales necesarios para el metabolismo y la producción de energía. El equilibrio entre la actividad y el descanso controla el gasto de energía.
El mantenimiento de un equilibrio entre la soledad y la interacción social proporciona condiciones esenciales para los procesos de desarrollo, en los cuales se adquieren conocimientos, so forman valores y esperanzas y se alcanza una media de seguridad y realización.
La prevención de peligros contra la vida, el funcionamiento, el bienestar y el desarrollo humano previenen del desarrollo de las condiciones que constituyen peligros internos contra la vida, su funcionamiento y desarrollo.
Todos estos requisitos están relacionados.
Los suministradores de cuidado deben preguntar y responder unas cuestiones:
-¿Qué en una ingesta suficiente de aire, agua y alimento? ¿Es normal la eliminación?
-¿Qué peligros hay? ¿Cómo se pueden prevenir?
-¿Se puede promover el funcionamiento y el desarrollo normal? ¿Cómo? ¿Qué grados de descanso son adecuados?
La satisfacción de los requisitos universales de autocuidado se separa del ritmo de la vida humana cuando predominan ciertas condiciones:
· La contaminación con materias nocivas del aire, agua y alimentos.
- la escasez de alimentos y agua.
· Las condiciones que afectan negativamente al trabajo, a las actividades recreativas, educativas y religiosas.
· Enfermedades, efectos e invalides.
LOS REQUISITOS PARA EL AUTOCUIDADO: FINALIDADES:
· Causar y mantener las condiciones de vida que sostienen los procesos vitales y promueven los procesos del desarrollo cuando el individuo sea dependiente.
· Prevenir condiciones que pueden afectar el desarrollo humano.


LOS REQUISITOS PARA EL AUTOCUIDADO DE ALTERACIÓN DE LA SALUD.
Estos requisitos son para personas que están enfermas, con daño, con formas específicas de patología que incluyen defectos e invalidez, estando todas ellas bajo el diagnóstico y tratamiento médico. La evidencia de alteraciones de salud conduce a exigencias para la determinación de los que se debe hacer para restaurar la normalidad.
Las alteraciones de salud pueden causar síntomas de enfermedad, o no. La enfermedad o daños afectan no sólo a las estructuras específicas y a los mecanismos fisiológicos, sino también de medidas terapéuticas de asistencia señaladas por los médicos. El dolor, incomodidad y frustración que resulta de la asistencia médica también crea requisitos de autocuidado para traer alivio.
Las enfermeras deben conocer y estar atentas a estos resultados y requisitos. Los avances modernos de la medicina requieren que las enfermeras tengan una buena base en patología y en diversas tecnologías médicas si quieren asistir a sus alteraciones de salud.
El cálculo de la demanda para el autocuidado terapéutico incluye:
· La particularización de cada uno de los requisitos universales de autocuidado y la identificación de los mismos.
· Identificación de las interrelaciones entre los requisitos universales de autocuidado.
· Determinación de métodos para la satisfacción de los requisitos específicos de auto cuidado.
· Diseño de modos de acción.
Los métodos para la satisfacción de los requisitos de autocuidado deben ser examinados y entendidos dentro del contexto cultural de los grupos sociales. Algunas medidas pueden ser percibidas por los grupos sociales. Algunas medidas pueden ser percibidas por el grupo social como peligrosas.
Poco a poco, el adulto llega a tener algún tipo de comprensión de sus demandas de autocuidado a través de la acumulación de experiencias diarias.
Sobre todo, los profesionales de la enfermería necesitan un alto desarrollo de habilidades para personas y grupos dentro de los ámbitos definidos de la práctica de enfermería.


La demanda de autocuidado puede ser:
· Una demanda de autocuidado de prevención primaria (los requisitos universales de autocuidado).
· Una demanda de autocuidado de prevención secundaria o terciaria (los requisitos de autocuidado de alteraciones de salud o de desarrollo)
En enfermería se deben tener unos conocimientos y habilidades terapéuticas para tratar adecuadamente a los pacientes. Las enfermeras necesitan tener habilidad en el diagnóstico para identificar los déficits de autocuidado de pacientes adultos que intentan satisfacer sus demandas presentes y futuras de autocuidado terapéutico.
La variedad de demandas de autocuidado y la gama de déficits de autocuidado son indicadores del tipo y cantidad de enfermería que se necesita.

ESTE TRABAJO SE TRATÓ DE "CUIDADOS" PRINCIPALMENTE, RECORDAR LEER ACERCA DE AUTOCUIDADO DEL CUIDADOR, DEL EQUIPO DE SALUD.

lunes, 19 de julio de 2010

ROL DEL TENS EN NEONATOLOGÍA TRABAJO GRUPAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL ROL DEL TENS. EN NEONATOLOGÍA
Entrevista a técnicos paramédicos en unidad de neonatología en el hospital del trabajador , turno día.
XX trabaja en clínica 21 años. YY técnico en paramédico 17 años trabajando en neonatología. ZZ tiene aproximadamente 17 años de experiencia como paramédico, trabajan el 4º turno, un largo, una noche, dos libres. En el día son tres funcionarios porque uno está en clínica, en la noche son dos y a veces ponen refuerzo.
La clínica es el lugar donde están las vacunas, los medicamentos, el alimento, sueros, insumos en general.
Cómo primera atención, el Tens. debe Informarse sobre turno anterior ,las novedades , verificar indicaciones en ficha clínica, recibir cuantos bebés están a su cargo y del estado actual de su salud, mejora, cambio de algún medicamento, o cualquier indicación en relación con la atención del RN .Sus jefes directos son la enfermera y el matrón , les toca atender a 11 bebés en sala cuna, a veces varía la cantidad, cuando hay más de 20 se pone refuerzo, a veces no llega el colega, debe quedarse uno del turno anterior, o simplemente se quedan las del turno , a veces hay 8 pabellones , les a tocado quedarse un solo funcionario en sala, se debe estar preparado para situaciones imprevistas y si hay pabellones simultáneos se debe dar apoyo aunque no corresponda a sus funciones como asistir un parto.
Su función es exclusivamente con el recién nacido, lo especial es el matrón o matrona recibe al recién nacido en pabellón como atención inmediata, pero cuando hay mucho trabajo tiene que recibir al recién nacido el técnico y para eso se debe tener un curso de “Reanimación Neonatal” ,( deben ir a capacitación cada dos años para actualizar las maniobras).El AMBU es muy importante saber cómo usarlo en caso de que algún bebé haga un paro cardiorespiratorio , se utiliza para reanimación.
El bebe se recibe en pabellón y llega al cuidado de transición durante tres horas de observación. Son tres controles de temperatura cada una hora más el control de signos vitales completo: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y se ve el estado general del bebe, lo que se tiene que observar porque ante cualquier duda, se informa a la enfermera o matrona de turno. (el bebé tiene 2:00 hrs. de nacido). Este procedimiento se realiza en todos los recién nacidos sanos. Luego de llegar la madre a la pieza y pasado el cuidado de transición, se lleva junto a la madre.
Luego de ese control, se le hace el aseo cutáneo, si está termoregulando bien el bebé se hace al segundo control: lavado de pelo más aseo de la piel con vaselina y agua. Se observa que el cordón haya estado bien, que se ha clampeado bien, se observan los genitales. Para el aseo del cordón, se utiliza alcohol al 70%.( el cordón no le duele por que no tiene terminaciones nerviosas).
La sonda de aspiración y la red central, ya no se usa en todos los recién nacidos porque no todos lo requieren a menos que sea algo más complicado o sea mucha secreción.
La identificación puede ser brazalete en la manito y en el pie, pero ellas lo hacen solo en la manito. Es muy importante este aspecto, nombre de la madre.
La vitamina K es para prevenir hemorragias en el recién nacido y la vacuna BCG, es contra la tuberculosis se coloca en los 3 primeros días que están hospitalizados, También se les toma el escrimio neonatal , que se toma en todas las maternidades de CHILE ,a las 48 horas de vida y se llevan las hojas al Inta – instituto de tecnología de los alimentos y se toma el PKU ( serie de exámenes al RN ),donde demora 20 días en estar el resultado, después del alta del bebe), todo llega al ministerio, más que nada para ver el hipotiroidismo, si hay problemas de proteína, o metabolismo ,si esta alterado hay que repetir la muestra, se avisa internamente y a los papas al domicilio.
Se muda cada 4 horas y en un margen de entre 2 y cuatro horas, se le da la alimentación. Se retiran a las 23:30 de la habitación y pasan la noche en la unidad de neonatología donde se le hace el aseo cutáneo completo, control de frecuencia completo, se pesan, se les cambia la ropa y se les da suero glucosado en mamadera para reemplazar el pecho de la noche y en caso de que la madre tenga poco calostro, salen a la sala a las 06:30 am, ya están listas las mamás para recibirlos.
Es de suma importancia la identificación del bebé, preocuparse siempre de que coincida la información, la ropita .
Como técnicos paramédicos, se le da educación a las madres de la lubricación del cordón, de la muda, observar la lactancia, el color del bebe, cosas que también se evalúan junto al matrón ,porque se trabaja en equipo .Las indicaciones van en el carnet del alta del bebé al momento que se va, importante poner bien los datos.
En “la hojita” va la evolución diaria del paciente que lo ve el médico, y el control que se le hace en la hoja de enfermería con los controles que los técnicos paramédicos le hacen a los recién nacidos: temperatura, pulso, color (porque el bebé va cambiando con el transcurso de los días), confort, alimentación y tratamiento.
Se les hace un control de peso, rango aproximado de 3 kl, se les da un plazo de 2 días para que suban de peso, más menos de 50 grm. diarios, se citan a las 48 hrs. del alta ,si no han subido de peso se les deja un relleno especial para RN, dependiendo del pediatra, como el NAM, BEBELACTER, EL SIM, etc., lo que esté al alcance económico de los padres.
También se manejan recién nacidos con patologías y tienen su “hojita” de hospitalizados con más detalle: si tiene oxigeno, suero, todo más especifico, si se produjera una baja en el saturómetro, tendrían que ponerle oxígeno, labor del matrón.
Los bebés con patología, como por ej. EMILIANO, está hospitalizado por una convulsión, está en observación por posible epilepsia, se tiene que controlar las 24 hrs. del día , se aplica calor, por medio de unos focos en la parte superior de la cuna, tiene indicado una serie de medicamentos que se le debe administrar por medio de tarjetas, y por diferente horario, se manejan con vías venosas, son atenciones más especificas , tiene un saturómetro que ve el nivel de oxigeno , la FC , la presión ,estos monitores son modernos miden todo junto, están todas las redes y lo más importante el lavado de manos frecuente es fundamental neonatología es un recinto bien cerrado.
Debido al terremoto, por emergencia nacional, todas las clínicas deben ceder cupos para atención de urgencia.
"Emiliano" lleva más menos 1 mes y medio de estar hospitalizado, viene de un hospital público, por causa del terremoto, no habían camas y fue derivado al hospital del trabajador por que había un cupo, comentaron las tec. que en cualquier momento habiendo un cupo puede volver al hospital de origen SAN JUAN DE DIOS.
La administración de medicamentos es obligación de los enfermeros siempre que no estén ocupados, si es así lo dan ellos, en caso de urgencia se debe llamar al matrón.
Como toda función del TENS. lo primordial es saber que casi siempre hay que estar dispuesto atender y velar por el cuidado de las personas que nos necesitan , a veces estaremos expuestos a dar auxilio en lugares público, es importante tener el conocimiento y la capacitación adecuada, los nacimientos pueden ocurrir en cualquier lugar, es una labor vocacional,e implica el desarrollo emocional y personal.

Como conclusión quisiéramos agradecer a las técnicos que nos atendieron muy bien, nos mostraron todo lo necesario para poder realizar este trabajo, con una disposición que no siempre se ve, sobre todo en lugares públicos, nos motiva a seguir en esto, conocer desde adentro la labor que vamos algunos a realizar, ya que ,hay distintos campos y queda a libre elección donde nos desarrollaremos, Neonatología es una unidad maravillosa gracias por la oportunidad.

martes, 13 de julio de 2010

REGISTROS DE ENFERMERÍA TRABAJO GRUPAL 100 A

TRABAJO GRUPAL DE :Claudia Castro. Romina Blasco. Tatiana Maribur. Bernardita Morales. Angelica Pincheira. Claudia Sotz.

Que es un registro?
Recurso significativo de comunicación donde enfermeras, médicos u otros profesionales de la salud, asistentes sociales, etc., se relacionan con un fin en común: el bienestar de la persona asistida. Son de vital importancia y se considera un documento legal

Objetivos principales.
n Consignar en el historial todos los datos respecto al paciente en forma real, completa y concisa, legible y oportuna.
n Dar continuidad del cuidado proporcionado por el profesional de enfermería mediante los registros que realiza
n
Porqué registrar?
n Es la principal forma de comunicación de todo el equipo de salud.
n Herramienta esencial de planificación.
n Representa la calidad de la atención que se brinda.

Normas para registrar eficientemente
n Debe ser exacto.
n Debe ser completo.
n Debe ser conciso.
n Debe ser actualizada.
n Debe ser organizada.
n Debe ser confidencial.
n
Existen sistemas o instrumentos genéricos para confeccionar los registros y se pueden agrupar de la siguiente manera:
n Sistema abierto.
n Sistema semiabierto.
n Sistema cerrado.

Registros computarizados
n Su utilización comienza en la década del 60.
n El personal de enfermería debe tener manejo sobre computación.
n la American Nurses Assiciaton ha diseñado unos criterios para sistemas de información computarizados.

Tipos de registros de uso frecuente en enfermería
n Hoja de ingreso o admisión de enfermería.
n Hoja de evolución de enfermería.
n Hoja con gráficos específicos ( parámetros vitales)

Las notas de enfermería proporcionan 6 tipos de informaciones
1) Medidas terapéuticas o tratamientos.2) Registros de las indicaciones médicas y correspondientes al área de actuación de enfermería.3) Acciones independientes de enfermería para satisfacer las necesidades del paciente.4) Observaciones de la conducta del paciente y otras que se consideren importantes para su salud.5) Respuestas del paciente a los tratamientos e intervenciones.6) Educación brindada al paciente y a su familia.

lunes, 12 de julio de 2010

CHILE CRECE CONTIGO TRABAJO 100 A

Trabajo de Jennifer Mateluna:
CHILE CRECE CONTIGO
Tiene como misión acompañar proteger y apoyar integralmente a todos los niños y niñas y a sus familias.. Se rige por la Ley 20.379.Algunos de sus componentes y/o medidas de carácter universal están dirigidos a todos los niños y niñas en primera infancia.Otros componentes están destinados a todos los niños y niñas que se atienden en el sistema público de salud y finalmente las prestaciones focalizadas están dirigidas a los niños y niñas de familias que pertenecen a hogares del 40% de menores recursos o que presentan alguna situación de vulnerabilidad especial.A partir de 2010 esta cobertura se ampliará al 50% de la población más vulnerable; mientras que en 2011 aumentará al 60%.

Requisitos para entrar a este programa son:

En el caso de las prestaciones focalizadas es requisito atenderse en el sistema público de salud y/o haber sido encuestado con la Ficha de Protección Social.

El costo es gratuito

El resultado que se espera es:

Guía de la Gestación y el Nacimiento "Empezando a Crecer" para las mujeres embarazadas.
Reforzamiento del control del embarazo
Talleres y actividades de preparación al parto
Visitas domiciliarias del personal de salud en los hogares de mujeres embarazadas que presenten algún factor de riesgo
Atención personalizada del parto, como parte de las garantías explícitas en salud (GES / AUGE)
Set de material didáctico "Acompañándote a Descubrir I" para los niños y niñas menores de 1 año.
Reforzamiento del control de salud del niño o niña, con especial énfasis en los dos primeros años de vida.
Set de material didáctico "Acompañándote a Descubrir II" para niños y niñas entre 1 y 2 años.
Para quienes presentan situaciones de vulnerabilidad:
Subsidio Familiar (SUF) garantizado hasta que el niño o niña cumpla los 18 años, en la medida que cumplan con los requisitos establecidos por la ley para este beneficio (padre y/o madre sin previsión y formar parte de un hogar perteneciente al 40% de menores recursos del país, requisito certificado a través de la aplicación de la Ficha de Protección Social).
Sala cuna gratuita para todos los niños y niñas menores de 2 años, cuya madre o adulto responsable trabaje, busque trabajo, estudie, o presente una situación de especial vulnerabilidad.
Cobertura de jardín infantil gratuito y de calidad, de jornada parcial, completa o extendida para todos los niños de 2 y 3 años de edad.
Modalidades de educación parvularia no convencionales, adecuadas a diversas realidades donde niños y niñas crecen y se desarrollan (zonas rurales, trabajos de temporada, trabajos nocturnos, entre otros).
Ayudas técnicas para niños y niñas que presenten alguna discapacidad, incluyendo los apoyos requeridos tanto en sus hogares como en las instituciones que les atiendan.
Acceso preferente de familias a programas, servicios y prestaciones públicas que requieran en función del desarrollo de sus hijos e hijas, tales como: incorporación al sistema de protección social Chile Solidario, nivelación de estudios, mejoramiento de las condiciones de habitabilidad, programas de apoyo a la inserción laboral y a la generación de ingresos, entre los principales.

viernes, 9 de julio de 2010

ROL DEL TENS EN SERVICIO DE MEDICINA ADULTO TRABAJO GRUPAL 101 B

Rol del TENS en un servicio de medicina de Adulto.
Entrevista realizada en CDT San Borja Arriaran, a Técnico Paramédico Roxanna Astete A.
Donde habían 32 pacientes por 6 Tens

Ingreso a Turno
Marcar entrada, ya sea tarjeta o libro

Utilización de uniforme
Usar el uniforme de acuerdo al área correspondiente, (Medicina Cuidados Especiales, ADULTOS) y barreras protectoras (guantes, mascarillas, etc)

Informarse sobre turno anterior
Informarse sobre los pacientes que están a su cargo y de estado actual de su salud; mejora, cambio de algún medicamento, o cualquier indicación en relación con el bienestar del paciente

Preparar sala de procedimientos
Preparar instrumentaría, ya sea camilla, ropa del medico, preparar la sonda, dependiendo del requerimiento y presentarla al profesional para el procedimiento

Realizar toma de signos vitales
Consiste en toma presión, temperatura, saturacion, etc

Aseo y Confort
Consiste en el aseo corporal diario de cada paciente: lavado facial, bucal, genital, rasurar, corte de uñas, limpieza de oídos, etc
Realizar camas, de acuerdo a las diferentes técnicas, dependiendo de la enfermedad y grado de postración

Hidratación y Humectación
Personal debe preocuparse de hidratar al paciente las veces que sea necesario, dependiendo de la patología que este tenga, agua, suero, hidratar y humectar la piel, ya sea con vaselina, cremas,

Prevencion de ulceras y escaras
Escaras, lubricar la piel del paciente las veces que sea necesaria para evitar que se escare, cambiar constantemente de posición al paciente,

-En caso de los pacientes de sonda mover constantemente la sonda para evitar el apego a las mucosas y de esa forma provocar una ulcera

Alimentación
Dependiendo de la patología del paciente se debe dar diferente alimentación, ya sea oral (asistida o no) o via sonda: nasogastriaca (nariz hacia la estomago) nasoyeyunar (nariz al yeyuno), sonda en yeyustomia (va directo al yeyuno), sonda en gastrostomia (va directo al estomago)

Administración de medicamentos
Verificar las dosis de los medicamentos indicadas por el medico y administrarlas al paciente. Viendo la tolerancia del paciente a estos

Preparación soluciones inyectables
Preparar la solución inyectable según la indicación medica, preparar la zona a inyectar y administrar.


Verificar fecha de caducidad y Cadena de frio
Ver fecha de vencimiento, mantener el stock de estos y verificar la temperatura de los que deben permanecer refrigerados

Dar aviso del estado del paciente
Revisar y ver si hay alguna anormalidad y avisar inmediatamente al medico o enfermera para que este de la autorización de cualquier cambio necesario y evitar alguna complicación en el estado del paciente.

En caso de descompensacion
En el caso de descompesación del paciente al finalizar el turno el técnico deberá quedarse hasta que el paciente se estabilice o que otro compañero tome su turno.

Registro de los procedimientos
Toda tarea realizada debe ser registrada en la hoja de enfermería en forma clara y detallada; Ya que en el caso de que no este registrada es por que no sucedió

Entrega de turno
Verificar que este todo en orden y limpio para entregar al turno, e informar cambios del paciente al que ingresa



PERFIL OCUPACIONAL BASICO DEL TENS

Cumplir normas y procedimientos Administrativos
-Marcar entrada y salida
-Usar uniforme
-Preparar lugar de trabajo y mantener orden y aseo del mismo.
-Realizar trabajo en equipo.
-Realizar indicaciones médicas y de enfermería.
-Informarse, cumplir y mantenerse actualizado en la información y disposiciones técnicas y administrativas del establecimiento.
-Atender público.
-Identificar línea jerárquica de su servicio.
-Tramitar interconsulta y exámenes.
-Controlar inventario de ropas clínicas dentro de la sala.

Cumplimiento de normas de bioseguridad, I.I.H y Esterilización
-Realizar limpieza y desinfección.
-Verificar y mantener el aseo, orden y seguridad de la unidad de trabajo, delimitando áreas limpias y sucias cumpliendo técnicas de aislamiento y asepsia.
-Desechar material corto punzante según técnica de protección.
-Usar barreras protectoras (guantes, mascarillas, lentes, vestuario específico según requerimiento, etc.)
-Recolectar y rotular material contaminado.
-Llevar registro material estéril, fecha de vcto y clasificarlo según método de esterilización.
-Recepcionar material verificando calidad y cantidad, según planilla de entrega de los servicios o unidades.
-Lavar, secar, envolver y sellar distintos tipos de material según norma.
-Preparar manualmente diversos tipos de insumos clínicos para esterilizar: apósitos, gasas, guantes, vendas, tórulas, etc., según requerimientos y normas.
-Preparar, esterilizar y almacenar los materiales y equipos clínicos e instrumental quirúrgico para esterilizar.
-Distribuir y/o entregar material estéril.
-Recolectar material usado para reesterilizar.

Cuidados básicos y Atención integral del paciente adulto
-Mantener privacidad, pudor, seguridad del paciente.
-Mantener temperatura del paciente y ambiente térmico adecuado.
-Realizar técnicas de aseo y confort del paciente, según requerimiento: aseo matinal, lavado de pies, corte de uñas, lavado de cabello, aseo genital, baño de esponja, cambio de ropa o cuna según corresponda, muda, etc.
-Confeccionar diferentes tipos de camas.
-Realizar cambios de posición y prevención de escaras.
-Observar, registrar e informar signos y síntomas.
-Preparar física y psicológicamente al paciente en período preoperatorio y/o exámenes varios.
-Mantener al paciente con las vías aéreas permeables ( aspiración de secresiones, aseo de cavidades, etc.)
-Asistir al paciente en la ingesta de agua y alimentos.
-Instalar y vigilar nutriciones enterales.
-Asistir a pacientes incapacitados en funciones motoras, evacuaciones y eliminación.
-Colaborar en tareas de rehabilitación.
-Dar atención de enfermería al paciente moribundo y terminal.

Administración de Medicamentos
-Preparar medicamentos para su administración, según indicación médica; Verificando las dosis, hora, vías de administración, nombre y estado de medicamento, tolerancia del paciente e informar al profesional. Registrar en la hoja de enfermería.
-Realizar control y mantención de la fleboclisis.
-Informar al auxiliar de sala, los medicamentos y tratamientos administrados a los pacientes bajo su cuidado.
-Administrar medicamentos por vía endovenosa

Toma de Muestras para exámenes de Laboratorio
-Preparar material ( tubos o frascos con o sin anticoagulantes, medios cultivos, preservantes u otros) de acuerdo a normas y según tipo de muestra.
-Tranquilizar al paciente e informar sobre el procedimiento de la toma de muestra.
-Extraer muestra para exámen( sangre, orina, deposiciones, desgarros y secresiones de piel, mucosas u otros )
-Registrar datos y etiquetado tubos y/o rotular la muestra extraída (nombre del paciente, fecha, servicio, tipo de muestra, etc. ).
-Elaborar planillas diarias de registro de los exámenes tomados.
-Contar y separar exámenes para su despacho.
-Enviar oportunamente las muestras al laboratorio y verificar cumplimiento de normas en el transporte.
-Coordinar la entrega del resultado del exámen y/o citar al paciente, según corresponda.

Colaboración con profesionales
-Revisar y mantener box para la atención de pacientes.
-Llamar a los pacientes y prepararlos para la atención.
-Colaborar con el profesional en la visita, exámen físico y ejecución de procedimientos especiales del paciente.
-Preparar bandeja con material estéril y asistencia en la realización de curaciones especiales, retiro de drenajes y otros.
-Preparar al paciente y asistir al profesional en procedimientos invasivos y/o precisión con fines de diagnóstico y/o tratamientos.
-Participar en la mantención de sondas, drenajes y otros, según norma.
-Observar, verificar, registrar e informar recuperación de anestesia del paciente quirúrgico y de la mujer período del puerperio inmediato.
-Ayudar al profesional en atención de urgencia.
-Preparar e inmovilizar pacientes para tratamientos especiales.

Recepción y entrega de turno
-Revisar estado y observar condiciones físicas del paciente.
-Tomar conocimiento del plan de atención de enfermería.
-Dejar constancia escrita del grado de cumplimiento de atención de enfermería.
-Entregar información al retirarse del turno.
-Revisar interconsulta y exámenes.
-Informarse en el Libro de Novedades.
-Revisar y entregar existencia de materiales, insumos, medicamentos.

Ingreso, egreso y traslado de pacientes
-Retirar, recepcionar y preparar fichas.
-Solicitar útiles para hospitalización a acompañantes del paciente.
-Informarse del diagnóstico y estado del paciente y de las necesidades de atención que requiere.
-Tomar datos del paciente, registrar pertenencias del paciente
-Preparar materiales, equipos para tratamiento y exámenes de ingreso.
-Orientar al paciente en el proceso de hospitalización y exámenes de ingreso.
-Informar sobre situaciones especiales del paciente.
-Cumplir indicaciones de enfermera o médico según corresponda.
-Orientar en trámites y dar apoyo emocional a familiares del paciente que se hospitaliza.
-Controlar hidratación del paciente.
-Derivar o trasladar pacientes a otros servicios.
-Dar orientaciones a familiares sobre trámite administrativo del alta.
-Reforzar indicaciones y fecha de controles posteriores.
-Identificar y retirar vías de apoyo a pacientes fallecidos.
-Dar apoyo psicológico y orientar sobre trámites a familiares de paciente fallecido.
-Recibir pacientes en atención de Urgencia.
-Acompañar y atender a pacientes en tareas de enfermería durante el traslado.

Manejo de Materiales y Equipos Clínicos
-Mantener preparado carro de paro.
-Instalar, revisar y usar monitores ( aspirado-res, difusión, respiradores, saturadores, etc. ).
-Realizar y comunicar desinfección de equipos a enfermera o superior jerárquico.
-Mantener stock de medicamentos, insumos, instrumentos y materiales. Inventariando entrada y salida de estos
-Dar aviso por mal funcionamiento de equipos e infraestructura a enfermera o superior jerárquico.

Cadena de Frio y Administración de Vacunas
-Controlar temperatura mínima y máxima de refrigerador, registrar temperatura en gráficos.
-Preparar y cargar termos con vacunas.
-Administrar vacunas según norma.
-Eliminar material de desecho.
-Hacer pedido de vacunas para mantener stock de unidades refrigerantes.
-Mantener aseo de refrigeradores.
-Transportar vacunas según normas.
-Informar y comunicar sobre situaciones y alteraciones de la cadena de frío y la administración de vacunas.

Atención de Primeros Auxilios
-Dar atención en quemaduras, accidentes y traumatismos.
-Colocar cuello cervical, tabla de paro e inmovi-lización.
-Aplicar técnicas de ventilación manual.

miércoles, 7 de julio de 2010

FICHA CLÍNICA TRABAJO GRUPAL 100 B

Fichas Clínicas
Cinthia Vergara, Sandra Carrillo Claudia La Regla María Cristina Cerda Teresa Acevedo Camila Godoy.

Características
Información codificada de patologías, órganos afectados, signos, secuelas y otras indispensables para la gestión y obtención de estadísticas.
Información descriptiva similar a la que el médico utiliza hoy.
Nómina ilimitada de códigos de patologías, órganos, signos.
Información codificada de patologías de parientes sanguíneos.
Posibilidad de tener una ficha única por paciente.

Requisitos
Veracidad
Exactitud
Rigurosidad Técnica de los Registros
Contemporaneidad y Coetaneidad de los Registros.
Completitud
Registro de toda Carencia.
Identificación de los Profesionales.

Definición
Historia Clínica para efectos operativos, se entiende como: el conjunto de los formularios en los cuales se registran en forma detallada y ordenadas todos los datos relativos a la salud de una persona.

Consentimiento
§ Registros de Consentimiento Informado
§ Formatos de Consentimiento Informado
§ Intervención del paciente en la ficha para los efectos del Consentimiento informado.

Protección de Datos
§ La Ley Nº 19.628 “Sobre Protección de la Vida Privada”
§ Es la protección de datos de carácter privado tratando
§ efectivamente de datos sensibles, esto quiere decir de características físicas y morales del paciente o a circunstancias de su vida privada o intimidad.
§ En general, los datos contenidos en la Ficha Clínica se encuentran.
§ Protegidos y no pueden conocerse ni divulgarse sin la autorización de su titular.

Protección por secreto profesional
§ Las confidencias que el paciente le hubiera dicho al medico queda totalmente protegidas por el denominado “Secreto Medico"
§ Que el derecho penal sanciona severamente su infracción.

Propiedad de la ficha clínicas
Deben distinguir a lo menos 4 actos en la confección de la ficha clínica estos son:
a) El paciente portador de la información.
b) El medico tratante u otros agentes sanitarios.
c) El establecimiento hospitalario.
d) La sociedad.
Todos estos actos tienen derechos y deberes sobre la ficha clínica

§ En la ficha clínica existen :
I. Información Antigua: se registra solamente la última hospitalización del paciente.
II. Información Actual se registran exámenes, consentimiento y evoluciones médicas.

REGISTROS ENFERMERÍA TRABAJO GRUPAL 101 B

REGISTROS DE ENFERMERÍA
Sofía Adasme Carolina Dureaux Evelyn Godoy Arturo Medina Constanza Poblete Jestty Vidal (esta presentación incluía muestras de registros de enfermería en diferentes servicios de atención al paciente que son imposibles de copiar en el blog)

QUÉ ES REGISTRAR
Acción que consiste en mirar o examinar una cosa, un lugar o a una persona con cuidado y detenimiento para encontrar algo que se está buscando.
OBJETIVOS
—Hacer el registro de los cuidados que la enfermería proporciona diariamente a los pacientes, es una tarea esencial.
—Son necesarios para una adecuada calidad sanitaria como para el desarrollo de la profesión.
—Es un registro que contiene un resumen de la información de salud más relevante
— Controles al médico, medicamentos recetados, vacunas, historia clínica familiar, dietas actuales y regímenes de ejercicios, etc….

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
—Evitar duplicación en la toma de datos.
—Optimizar el uso del tiempo utilizado por el profesional de enfermería en registro de actividades.
— Facilitar acceso a información relevante sobre el paciente a los miembros del equipo de salud.
— Registrar toda la información que es de responsabilidad de enfermería para ser presentado en caso necesario ante un tribunal de justicia.

QUIÉN REGSITRA: —Medico —Enfermera —Tens (y todo el equipo de salud que controla al paciente)

QUÉ ANOTAR Y CÓMO
—Completar los datos de valoración rápidamente.
—Escribir con letra clara.
—Anotar las acciones mas relevantes.
—Escribir siempre las variaciones de la norma.
—Ser especifico.
—Ser preciso.
—Firmar correctamente.
—Mantener la confidencialidad


—Hoy en día, la historia clínica es el único documento válido desde el punto de vista clínico y legal, siendo el conjunto de documentos, testimonios y reflejo de la relación entre usuario y hospital.
— Los registros de enfermería sirven como registro legal y pueden emplearse en beneficio del centro asistencial y personal o bien para defendernos ante una acción legal.

MODELO DE SALUD FAMILIAR TRABAJO GRUPAL 100 A

Isabel Borabráb, Silvia Torrejón, Sandra Estay, Luis Guajardo, Silvana Bustamante
(este trabajo contenía imágenes, mapas y esquemas que no es posible copiar en blog)

QUÉ ES EL MODELO DE SALUD FAMILIAR
žEs un nuevo modelo de salud basado en el individuo y su familia.
žSe trata de visitar a todas aquellas personas que viven en una misma unidad residencial

ENFOQUE DEL MODELO
žEnfoque biopsicosocial
žPoblación a cargo
žContinuidad de la atención de los ciudadanos
žsu principal énfasis esta en la prevención y promoción
žComunidad como sujeto de estudio

CUÁNDO NACE EL INTERÉS POR ESTE MODELO
žA principios de los noventa, el Minsal, inicio la preparación de médicos en medicina familiar, ya que hasta en ese entonces no se le prestaba mayor importancia a la atención primaria.
žPara esto las universidades abrieron campos de formación para los médicos

PARA QUÉ SIRVE
žPara tener al servicio de las personas un sistema de salud adaptado a sus necesidades, con un enfoque integral, familiar y comunitario, respecto al proceso de salud y enfermedad.
žOrientado básicamente hacia la familia y la comunidad en sí.
žEsta centrado, en la prevención, mas que la recuperación.

PORQUÉ HACERLO?
žPorque el país a experimentado cambios en su situación de salud, lo que a generado nuevos desafíos en enfrentar la salud de la población.

CÓMO SE AVANZA O REALIZA?
žInformando a los involucrados, usuarios, funcionarios y comunidad. Así dándole una visión proactiva, hacia este modelo, internalizando la importancia del auto cuidado, por parte de los usuarios y de la prevención y promoción de la salud por parte de los funcionarios.
žCapacitando a los funcionarios
žFormar equipos de cabecera
žSectorizar a la población asignada
žAdecuándose a los modelos de consultorios de estadísticas y salud.

VENTAJAS
žLa población cuenta con un equipo de salud conocido y definido
žEl equipo de salud tiene conocimiento de la comunidad y entorno asignado (a través de las fichas medicas)
žLos problemas de salud tienen que ser conocidos por el equipo médico.
žFavorece una atención más personalizada, y humanizada.

DESVENTAJAS
žEquipo predeterminado por sector, imposibilita al usuario la libre elección del profesional que presta el servicio.
žIncomodidad transitoria de los usuarios en la readecuación de la planta física y del equipo humano.

ROL DEL TENS EN ESTE MODELO
žOrientar y proporcionar la información al paciente, familiares y público en general
žAyudar al paciente, usuarios, familiares y público en general
žInvolucrarse dentro del equipo de salud y ser parte del proceso de implementación y consolidación a través de la participación en este y la entrega de prestaciones.

FICHA CLINICA TRABAJO GRUPAL 100 A

FICHA CLÍNICA
Valeska Tapia N. Marileyn Salinas. Elizabeth Espinoza G


Proceso de creación F.C
•Finales siglo XIX y mediados del siglo XX.
•Mal lenguaje y escritura.
•Desorden de información.
•Diversidad de prioridades información.
•Descentralización.
•Mala comunicación en el equipo medico


Ficha Clínica o Historial Medico
•Tiene un numero único tal como el Rut o Rol.
•Datos Básicos Del Paciente.
•Datos de predependencia y descendencia.
•Información sobre hábitos del paciente.
•Anamnesis.
•Examen físico (antropometría).
•Nombre y firma del medico responsable.
•Se origina en la primera consulta al medico.



Anexos ficha clínica
•Ficha clínica paciente hospitalizado.
•Ficha clínica del paciente dental.
•Ficha clínica ginecológica.
•Ficha clínica Paciente Psiquiátrico.
•Ficha clínica Paciente Pediátrico.
•Ficha y carné de control.



Usos de la ficha clínica
•Informativo.
•Educativo.
•Científico.
•Medico-legal.
•Epidemiológico.
•Estadístico.
•Control de gastos



"AUTORES" ACTIVOS DE LA FICHA
•Profesionales del área salud que tengan titulo con mas de 8 semestres de estudio.
•Medico.
•Enfermera.
•Psicólogo.
•Matrona.
•Dentista.
•Kinesiólogo.
•Nutricionista.


REQUISITOS DE BUENA FICHA CLINICA
•Completa.
•Ordenada y actualizada.
•Inteligible.
•Inviolable y veraz
•Confidencial.


Legislación sobre su uso
•Secreto profesional.
•Decreto supremo Nº 42.
•Secreto estadístico.
•LEY 17.374 MINSAL.
•Anexo246 247 Código penal.




Ley de derechos y deberes del paciente
•Confidencialidad de la ficha clínica.
•La ficha clínica es instrumento publico o privado.
•A quien pertenece la ficha clínica.

BIBLIOGRAFÍA
http://www.odontochile.cl/
http://www.colegiomedico.cl/
http://www.scielo.cl/
http://www.escuela.med.puc.cl/
http://www.compendiodeenfermeria.com/
http://www.fatmet.cl/
http://www.supersalud.cl/
http://www.mednet.cl/

REGISTROS DE ENFERMERÍA TRABAJO GRUPAL 100 A

REGISTROS DE ENFERMERÍA

QUÉ ES UN REGISTRO DE ENFERMERÍA
Recurso significativo de comunicación donde enfermeras, médicos u otros profesionales de la salud, asistentes sociales, etc., se relacionan con un fin en común: el bienestar de la persona asistida.

nSon de vital importancia y se considera un documento legal

OBJETIVOS DE LOS REGISTROS
nConsignar en el historial todos los datos respecto al paciente en forma real, completa y concisa, legible y oportuna.
nDar continuidad del cuidado proporcionado por el profesional de enfermería mediante los registros que realiza
esencial tanto para los usuarios de los servicios de salud, como para los profesionales intervinientes, para los sistemas, y para la comunidad entera

PARA QUE DOCUMENTAR?
nHerramienta esencial de planificación.
nEs la principal forma de comunicación de todo el equipo de salud.
nRepresenta la calidad de la atención que se brinda.

NORMAS PARA EL REGISTRO CORRECTO
nDebe ser exacto.
nDebe ser completo.
nDebe ser conciso.
nDebe ser actualizada.
nDebe ser organizado
nDebe ser confidencial.

Existen sistemas o instrumentos genéricos para confeccionar los registros y se pueden agrupar de la siguiente manera:
nSistema abierto.
nSistema semiabierto.
nSistema cerrado.

REGISTROS VIRTUALES O COMPUTARIZADOS
nSu utilización comienza en la década del 60.
nEl personal de enfermería debe tener manejo sobre computación.
n la American Nurses Assiciaton ha diseñado unos criterios para sistemas de información computarizados

Tipos de registros de uso frecuente en enfermería
nHoja de ingreso o admisión de enfermería.
nHoja de evolución de enfermería.
nHoja con gráficos específicos ( parámetros vitales

En general las notas de enfermería proporcionan seis tipos de informaciones
1)Medidas terapéuticas o tratamientos.
2)Registros de las indicaciones médicas y correspondientes al área de actuación de enfermería.
3)Acciones independientes de enfermería para satisfacer las necesidades del paciente.
4)Observaciones de la conducta del paciente y otras que se consideren importantes para su salud.
5)Respuestas del paciente a los tratamientos e intervenciones.
6)Educación brindada al paciente y a su familia.

CONCLUSIÓN
El registro de enfermería también forma parte del arte y la ciencia del cuidado, porque representa el quehacer explícito del cuidado del paciente.

ROL EQUIPO DE SALUD TRABAJO GRUPAL 100 A

ROL DEL EQUIPO DE SALUD, INTEGRANTES
María Avendaño, Janeth Roque , Susana Bruce

MEDICO
§Profesional que practica la medicina y que intenta mantener y recuperar la salud humana mediante el estudio, el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad o lesión del paciente.
ENFERMERA
§Es la persona que asiste directamente al enfermo y ayuda al médico, administradores de inyecciones, medicamentos, responsables de curas menores, controladores de temperatura y presión arterial, etc., es decir que tendrían un contacto con el paciente.
MATRONA
Se encarga del cuidado de la salud de las mujeres durante el embarazo, así como de la asistencia al parto y del seguimiento del pre-parto y el postparto, así como también de la regulación de la fecundidad (métodos anticonceptivos).
También están capacitadas para prestar atención ginecológica a mujeres sanas (ej. realización de citologías), asesorar en la planificación familiar y atender a las mujeres durante la menopausia.
PSICOLOGO
§El psicólogo se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las personas que padecen sufrimiento, no sólo derivado por un trastorno mental sino también trastornos de orientación del desarrollo de las potencialidades humanas y dando importancia al conocimiento de los principios fundamentales, que tienen valor para el ser humano y cuyo objetivo es estudiar la conducta humana que debe representar una contribución valiosa en el hombre en su vida cotidiana.
KINESIÓLOGO
§Especialista en el mantenimiento de la capacidad fisiológica del individuo y en la prevención de sus alteraciones. Su formación le permite intervenir en la recuperación y rehabilitación psicomotora, mediante la aplicación de técnicas y procedimientos de naturaleza física, bajo indicación médica.
NUTRICIONISTA
§Especialista de la salud que dedica actividad profesional al alimento y ciencia alimenticia, la nutrición preventiva, enfermedades se relacionó con las deficiencias nutrientes, y el uso de la manipulación nutriente de realzar la respuesta clínica a las enfermedades humanas.
§Pueden también aconsejar a gente en materias dietéticas referente salud, bienestar y a óptimo nutrición.
ODONTOLOGO
Se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático (esto incluye los dientes, la encía, la lengua, el paladar, la mucosa oral, las glándulas salivales

ARSENALERA O INSTRUMENTISTA QUIRÚRGICO
Persona con conocimientos y competencias necesarias para asistir al cirujano en el curso de una operación, preparando todos los elementos que se utilizan en el acto quirúrgico y, una vez finalizado éste, realizar un estricto control de uso e inventario de estos materiales. Dentro de su rol también cumple la función de pabellonera

TÉCNICO EN ENFERMERÍA
§Realiza procedimientos generales al paciente hospitalizado, así como participar en la atención de enfermería a en el individuo, familia y comunidad.
§Será capaz de laborar en áreas de la salud en el sector público y privado tales como: hospitales, clínicas, centros de salud, consultorios clínicos y dentales, dispensarios, farmacias, laboratorios clínicos, casas de la tercera edad, casa hogar, guarderías, centros de rehabilitación, domicilio del usuario, escuelas e industrias
Entre sus funciones principales destacan las siguientes: Aseo y confort de los enfermos, asistir en sus necesidades báscias, realizar procedimientos delegados por enfermera, controlar signos vitales, contener y apoyar al paciente y comunicar al equipo de salud su estado general, etc.

ESPECIALISTAS MÉDICOS (sólo algunos, más comunes)
PEDIATRA
§Es aquel que estudia al niño y sus enfermedades, El pediatra debe y tiene que tener conocimientos básicos sobre psicología infantil, emociones y conductas de los niños, puesto que le será de suma importancia en su consulta diaria, para responderle a los padres y manejar situaciones familiares y escolares.
§El propósito de todo pediatra es lograr que su paciente, se desarrolle armónicamente, dentro de los parámetros esperados para su edad y sexo, así como evitar enfermedades y tratarlas adecuadamente cuando aparezcan.
CIRUJANO GENERAL
§Es aquel que esta especializado en la medicina, de clase quirúrgica que abarca las operaciones del tracto gastrointestinal, sistema biliar, bazo, páncreas, hígado, la mama así como las hernias de la pared abdominal. Así mismo incluye la cirugía del tiroides. En estas áreas de los cirujanos no se precisa un especialista aunque el cirujano general puede especializarse en alguna de ellas. Pero esto no es igual en todos los países. En algunos es considerado una especialidad más y se entiende por súper especialización la verticalización en una de sus ramas quirúrgicas.
GINECÓLOGO
§trata las enfermedades del sistema reproductor femenino (útero, vagina y ovarios).
§Permite el diagnostico y tratamiento de enfermedades como el cáncer, el prolapso, la amenorrea, la dismenorrea, la menorragia y la infertilidad.
§También se ocupa del embarazo, el parto y el puerperio. Y de la salud de la madre y su relación con el hijo en los primeros meses.
MEDICO INTERNISTA
especialista en enfermedades del adulto, crónicos y de mayor cmplejidad, es el especialista que atiende a las unidades de medicina en hospitales de mediana y mayor compeljidad, así como unidades críticas y urgencia. Existen subespecialidades de esta rama (reumatología, cardiología, nefrología, broncopulmonar, etc)
PSIQUIATRA
§Su objetivo es el estudio de la enfermedad mental, los efectos bioquímicos y ambientales sobre la dinámica del comportamiento y cómo interaccionan con el organismo para enfrentarse al mundo.

ROL TENS EN SERVICIO PEDIATRÍA TRABAJO GRUPAL 100 A

Rol del TENS en Pediatría, TRABAJO GRUPAL CURSO 100 A
Joel Apana, Elson Arévalo, Paulina Cortes, Evelyn Días, Ana Guzmán


Cronológicamente, la pediatría abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia. Dentro de ella se distinguen varios periodos: recién nacido (primer mes de vida), lactante (1-12 meses de vida), preescolar o párvulo (1-6 años), escolar (6-12 años) y adolescente (12-18 años), respectivamente.
Los servicios hospitalarios dividen a los pacientes en adulto o pediátrico a los 15 años de edad.

Conocimientos del TENS

l Situaciones de Urgencias Pediátricas
l Primeros auxilios pediátricos
l Paro Cardiorrespiratorio Infantil
l Rol del técnico en Enfermería en paro cardiorrespiratorio
l Intoxicación infantil
l Asfixias infantiles
l Quemaduras
l Rol del técnico en enfermería en la atención de pacientes pediátricos en situaciones de urgencias
l Rol del técnico en enfermería en la atención de pacientes pediátricos como tomar peso, medir estatura, administrar medicamentos, etc.

Objetivos a desempeñar

l Conocer los problemas más prevalentes de salud del niño y adolescente
l Identificar los factores de riesgo más frecuentes involucrados en la salud del niño y adolescente
l Conocer el programa de salud del niño y adolescente en Chile
l Analizar los derechos del niño
l Conocer las distintas etapas de crecimiento y desarrollo del niño
l Generalidades del preescolar y escolar
l Derechos del niño
l Programa Ampliado de Inmunización
l Desnutrición y Obesidad
l Accidentes en preescolares y escolares
l Rol del TENS en la atención del preescolar y escolar
l Identificar problemas de salud más frecuentes del adolescente
l Valorar la importancia del TENS en el fomento del autocuidado del adolescente
CARGOS DE UN SERVICIO DE PEDIATRÍA: EJ:Hospital Regional de Rancagua
l Jefatura del Centro de Responsabilidad
l Jefe Servicio de Pediatría
l Jefe Servicio Cirugía Infantil Enfermera Supervisora y Enfermería
l Médicos pediatras y cirujanos infantiles
l Técnicos Paramédicos o de Enfermerí
l Oficial Administrativo
Titulo del Cargo: TENS (Técnico en Enfermería)
l Dependencia Jerárquica: Jefe de Servicio respectivo
l Dependencia Funcional: Enfermera Supervisora, Enfermería
l Comunicaciones Colaterales: Otros Centros de Responsabilidad, Servicios Clínicos y Administrativos, Unidades y Servicios dependientes el mismo centro.
l Actividad:
l Realizan las actividades de mantención de las salas y boxes, cuidando del aseo especializado de unidades con técnicas de prevención de IIH. Además, colaboran en los trámites administrativos y se relacionan con los centros de apoyo logístico para proveer los insumos indispensables en la gestión. Dependen de la enfermera clínica o hospital, o de la enfermera supervisora.

Rol del Técnico de Enfermería:
El rol del Técnico de Enfermería va a variar de acuerdo al lugar en el que se encuentre ya sea clínica u hospital, teniendo en consideración que siempre en los hospitales hay mayor libertad para realizar procedimientos, a diferencia de las clínicas que restringen a los técnicos.

l Salud Publica:
l Aseo y confort del paciente.
l Administración de medicamento vía oral, vía intramuscular,SNG,SNY,Endovenoso.
l Es el encargado del vacunatorio, y debe estar capacitado en PNI.
l La dependencia técnica de este funcionario corresponde a la Enfermera Encargada (o) del PNI local.
l Lo mas importante recordar que solo depende de nosotros, que seamos respetados como TENS, nosotros de damos el matiz a esto.

viernes, 2 de julio de 2010

CLASE RESOLUCION DE CONFLICTO, PROF PATRICIA AGUILAR

Los elementos básicos de una situación conflictiva son:
• La existencia de, por lo menos, dos partes interdependientes.
• La existencia de una controversia explícita o implícita.
• Las partes sienten sus emociones comprometidas.
• Las acciones de cada uno no están alineadas con las del resto, lo que termina afectando el logro de los objetivos.

¿Por qué se producen los conflictos interpersonales en el medio laboral?
• Diferencias de criterio sobre estándares de rendimiento.
• Obstáculos en la comunicación.
• Diferencias de estilos de trabajo.
• Diferencias personales por rasgos de carácter, de personalidad, valores y creencias.
• Conflictos de intereses.

• Existen dos formas para resolver un conflicto:

a) Sin intervención de un Tercero o Mediador, la que se logra a través de la negociación.
La negociación puede definirse como un proceso interactivo de solución de conflictos a través del cual las partes pueden llegar a alcanzar una posición nueva, distinta de las planteadas originalmente, y que satisface, en todo o parte, sus intereses conflictivos

b) Con la intervención de un Tercero o Mediador.
Se trata de conservar en forma intacta la autonomía en el proceso. El tercero sólo debe buscar acercar las posturas de las partes. Entre estos mecanismos encontramos:
• Conciliación: procedimiento por el cual el tercero reunirá a las partes en conflicto, las estimulará a examinar sus posiciones y les ayudará a idear sus propios intentos de solución.
• Arbitraje: procedimiento en el cual el tercero está facultado para tomar una decisión que ponga fin al litigio.
• Mediación: el tercero prestará una asistencia más directa a las partes para encontrar una solución aceptable, logrando incorporar sus propuestas como parte de la solución, de modo que las partes las sientan como propias.

Resolución de Conflicto a través de una mediación eficaz

1º Comprender a las partes y las cuestiones en controversia
Lo primero es identificar los puntos en conflicto, para lo cual cada parte debe indicar y resumir los puntos pendientes.
El mediador debe permitir preguntas aclaratorias.
Sugerencias:
• Reformule lo dicho y vuelva atrás.
• Vuelva a enunciar con sus propias palabras lo que el hablante ha dicho.
Describa en forma comprensiva, no evalúe ni juzgue
• Incluya los hechos y los sentimientos.
• Repita las frases u oraciones claves, exactamente como las ha enunciado el hablante. Esto le confirma que ha sido escuchado.
• Formule preguntas.
• Haga aclaraciones.
• Formule preguntas abiertas, usando un tono que no sea amenazador.

2º Buscar alternativas
• Es importante identificar áreas de acuerdo. También se pueden generar “lluvias
de ideas” con posibles soluciones e ir estableciendo acuerdos de principios y luego acordar los detalles. Se debe determinar el enfoque adecuado para ir avanzando en el proceso de mediación. En este enfoque se puede señalar:
• Ir cuestión por cuestión.
• Ir de lo más pequeño a lo grande.
• Desarrollar hábitos de acuerdo.

En este paso de la mediación, es imprescindible estar atento a las oportunidades que se presentan para ir cerrando el proceso, por lo tanto, cuándo hacer preguntas; cuándo presionar; cuándo ofrecer sugerencias o cuándo crear dudas, son los elementos claves que nos permitirán avanzar o no en la solución de un conflicto.

martes, 29 de junio de 2010

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

Gracias a EU Nancy Rojas, les enviamos su material

Administración de medicamentos por vía parenteral

El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos. Esto es, atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección. La vía parenteral es diariamente empleada en atención primaria en multitud de situaciones.

La administración de medicamentos por vía parenteral, considera la vía intradérmica, subcutánea, intramuscular y endovenosa.

A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos:

Ø Preparar el material necesario.
Ø Preparar el medicamento.
Ø Elegir el lugar de inyección.
Ø Administrar el medicamento.

La preparación del material y la del medicamento, salvo pequeñas particularidades, suelen ser comunes a los cuatro tipos de vías parenterales. La elección del lugar de inyección y la administración del medicamento ya sí que son específicos de cada vía parenteral.

Aspectos Ético-Legales

Los fármacos son administrados con el propósito de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades. El personal de enfermería tiene el deber de mantener actualizados sus conocimientos relacionados con farmacocinética, crecimiento y desarrollo, anatomía humana, nutrición y matemáticas de modo de realizar una administración segura y exacta de modo de dar cumplimiento a las disposiciones legales involucradas, ya sea en un ambiente intra o extra hospitalario. Para ello el profesional dispone de una herramienta que le ayuda a la sistematización y organización del trabajo como lo es el proceso de atención de enfermería.

Es especialmente importante la administración de sustancias narcóticas (medicamentos que pueden afectar la mente y la conducta) ya que su administración la mayoría de las veces debe ser cuidadosamente controlada mediante normas institucionales e incluso estatales.

Las violaciones a cualquier tipo de normativa legal relacionada con la administración de medicamentos que realiza el TENS pueden ser sancionadas a través de el sumario interno, proceso que determina si existe causal para sanción, si existe motivo para una sanción se procede a la investigación sumaria, la cual emite una sanción interna que va desde una amonestación verbal a una amonestación verbal, siendo esta última la que determina un posible término de contrato; al término de la investigación sumaria, o paralela a esta, puede existir una investigación legal, en donde el profesional podría verse inhabilitado de ejercer mientras dure este proceso judicial, el proceso legal verifica culpabilidad de los hechos y de las personas, adjudicando pena jurídica, pudiendo en situaciones extremas llegar al encarcelamiento, también determina, de acuerdo a la pena asignada, una sanción de por vida de no poder ejercer cargo alguno en la administración pública.

Preparación del material necesario para la administración parenteral de los medicamentos


En general, es el siguiente: antiséptico, jeringas, agujas, gasas o algodón, guantes y, si la vía es la intravenosa, se añadirán el equipo de perfusión, el torniquete y los sistemas de fijación. Todo el material debe ser desechable y aquél que precise estar estéril debe de venir envasado adecuadamente.

El antiséptico más recomendable es el alcohol etílico al 70%. Su eficacia es del 90% si se deja dos minutos, mientras que si se hace una friega rápida es del 75%. En caso de no disponer de alcohol se puede emplear la povidona yodada, aunque siempre es mejor utilizar un antiséptico incoloro, ya que ello nos permitirá observar con mayor facilidad cualquier posible complicación (eritemas, sangrado, etc.).

Las jeringas poseen tres partes: un cono para conectar la aguja, un cuerpo milimetrado con una lengüeta de apoyo y un émbolo con otra lengüeta de apoyo. Una vez extraída la jeringa de su envase, debemos de seguir conservando la esterilidad del cono y del émbolo (de éste solo se debe de tocar la lengüeta a la hora de manipularlo). Existen jeringas de diferentes capacidades: 1, 2, 5, 10, 20 y 50 ml respectivamente, siendo la cantidad de fármaco que hemos de administrar la que determinará su capacidad.


Las agujas están formadas por un cono y por una parte metálica. Una vez extraídas del envase, se deben de seguir conservando estériles tanto la parte metálica como la parte del cono de la aguja que conecta con el cono de la jeringa. A la hora de preparar el material se debe de tener en cuenta que vamos a precisar dos agujas: una para cargar el medicamento en la jeringa y otra para administrarlo. No se aconseja administrar el fármaco con la misma aguja con la que se carga la medicación ya que:

Ø Al haber más manipulación es más probable que se pierda la esterilidad.
Ø Al realizar el procedimiento de carga la aguja se puede despuntar con lo que, si empleamos esa misma aguja para administrar el medicamento, la técnica va a ser más dolorosa.

Si por alguna razón no disponemos de agujas de carga, usaremos para ello la de mayor calibre de las que tengamos.

Con respecto a las partes de la aguja, es interesante remarcar los siguientes aspectos:


La parte metálica va a variar según la vía a emplear, de tal modo que para cada caso se debe de utilizar un calibre, una longitud y un bisel adecuado:

Ø El calibre se refiere al diámetro de la aguja, el cual viene medido en “números G”: a mayor calibre, menor “número G”.
Ø La longitud variará según el número de capas de tejido a atravesar: a mayor número de capas, mayor longitud de la aguja. Nuestra elección también estará condicionada por el tipo de paciente a tratar: adultos, lactantes, escolares, adultos con poca masa muscular, etc.
Ø El bisel nos habla del ángulo de la punta de la aguja, que es el que va a determinar el tipo de corte que se producirá en el momento en el que se atraviese la piel o la mucosa. El bisel puede ser largo (la aguja es más puntiaguda), medio o corto (la aguja es menos puntiaguda, con un ángulo de 45º).

El cono de la aguja puede ser de diferentes colores, pero éstos no vienen determinados internacionalmente, sino por cada casa comercial. Aunque existe una cierta uniformidad entre las diferentes marcas (el cono de la aguja calibre 19 suele ser amarillo, el de la aguja calibre 21 suele ser verde, el de la aguja calibre 23 suele ser azul, etc.), a la hora de escoger la aguja no debemos fijarnos sólo en el color del cono, pues ello puede inducir a error.

Preparación del medicamento a administrar

Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y colocarse unos guantes de procedimientos, salvo en el caso de los accesos centrales, que es necesario que sean estériles. Por otro lado, a la hora de cargar cualquier medicamento en una jeringa hay que tener en cuenta varios aspectos:

Consideraciones previas

Los medicamentos inyectables pueden encontrarse dentro de dos tipos de recipientes de cristal, la ampolla o frasco ampolla:
Las ampollas se caracterizan por tener un cuello largo que presenta una constricción en su base, mientras que los frascos ampolla tienen un cuello corto coronado por un tapón de plástico duro que está forrado externamente por un metal.

Las ampollas constituyen un sistema cerrado que, una vez roto el cuello, pasan a ser un sistema abierto. Esto es: se puede aspirar el líquido fácilmente a través de la abertura que hemos creado.

Los frascos ampolla constituyen un sistema cerrado al vacio por lo que, para poder extraer sin dificultad su contenido, se debe de inyectar previamente en su interior un volumen de aire igual al volumen de la sustancia que albergan y que queremos extraer.

La medicación puede venir presentada para administrarla directamente o mezclándola previamente con un disolvente. Así la encontraremos en forma líquida o como polvo, ya sea suelto o prensado. Cuando haya que mezclar el fármaco con un disolvente trabajaremos con dos recipientes: uno que contiene el fármaco y otro que contiene el disolvente. Por otro lado, debemos de tener en cuenta que:

Hay que leer siempre las instrucciones. Así sabremos cómo se debe realizar la mezcla, la cantidad de disolvente que se precisa, si se puede desechar o no parte de éste, cuál es su composición (a veces pueden contener parte del principio activo o anestésico), etc.

Los pasos para conseguir la mezcla son, por este orden: cargar el disolvente en la jeringa. Introducir la cantidad de disolvente indicada en el recipiente que contiene el fármaco. Homogeneizar la solución si es necesario (en muchos casos se homogeiniza espontáneamente al mezclar ambos productos). Cargar la solución nuevamente en la jeringa.

Para conseguir una solución homogénea nunca agitaremos la mezcla pues, además de formarse espuma, se pueden producir cambios que modifiquen su farmacodinamica. Lo que se debe hacer es rotar el recipiente (normalmente es un frasco ampolla) entre las palmas de las manos hasta homogeneizarla.

Instrucciones para cargar en una jeringa un medicamento inyectable a partir de una ampolla

Ø Coja la ampolla y golpee suavemente su parte superior con un dedo, así todo el contenido pasará a la parte inferior del recipiente.
Ø Coloque un algodón o gasa pequeña alrededor del cuello de la ampolla con el fin de evitar un posible corte.
Ø Sujete la ampolla con la mano no dominante. Con los dedos pulgar e índice de la otra mano, rompa el cuello de la ampolla en dirección opuesta a usted.
Ø Coja la jeringa que previamente había preparado con la aguja de carga e inserte ésta en el centro de la boca de la ampolla. No permita que la punta o el cuerpo de la aguja toquen el borde de la ampolla. Si ello sucede, deseche el material y reinicie el procedimiento.
Ø Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el medicamento con la jeringa. Recuerde que para movilizar el émbolo no debe apoyarse en éste, sino en las dos lengüetas que posee la jeringa: la del propio émbolo y la del cuerpo.
Ø Una vez cargada toda la medicación, saque la aguja de la ampolla. Sostenga la jeringa con la aguja apuntando hacia arriba para que el líquido se asiente en el fondo de la primera. Golpee la jeringa con un dedo para favorecer que asciendan las burbujas de aire que se puedan haber aspirado. Tire levemente del émbolo para que si queda algo de líquido en la aguja éste caiga al cuerpo de la jeringa. Ahora empuje suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire, procurando que no se pierda nada del líquido. Ya tiene la medicación cargada. Proceda ahora a cambiar la aguja de carga por la que vaya a utilizar en el paciente. No se recomienda purgar la jeringa con esta última pues hay soluciones que, al contacto con el metal, se cristalizan y obstruyen la aguja.

Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a partir de un vial

Ø Conecte la aguja de carga a la jeringa elegida.
Ø Retire el protector de la aguja.
Ø Cargue la jeringa con un volumen de aire equivalente al volumen de sustancia que vaya a extraer.
Ø Retire la tapa metálica del frasco ampolla y desinfecte la parte que queda expuesta con un antiséptico.
Ø Inserte la aguja por el centro del tapón (es más delgado y más fácil de penetrar) e inyecte el aire en el frasco ampolla sin dejar que el émbolo se retraiga. Procure que el bisel de la aguja quede por encima de la medicación, sin introducirse en ella, pues así se evita la formación de burbujas y se facilita la extracción posterior del líquido.
Ø Coja el frasco ampolla con la mano no dominante a la vez que con la otra sujeta firmemente la jeringa y el émbolo.
Ø Invierta el frasco ampolla. Mantenga la aguja en la misma posición: ahora, al haber invertido el frasco ampolla, quedará cubierta por el líquido (se previene la aspiración de aire).
Ø Permita que la presión positiva del aire introducido llene poco a poco la jeringa con el medicamento (la presión impulsa el líquido hacia la jeringa y desplaza el émbolo). Tire un poco del émbolo si es necesario.
Ø Desinserte la aguja del tapón del frasco ampolla. A veces la presión existente en éste puede hacer que al realizar esta maniobra salga algo de líquido y nos salpique. Para evitarlo, tenga la precaución de volver a colocar el frasco ampolla en su posición original (recuerde que para extraer la medicación lo había invertido).
Ø Si lo que ha extraído es la medicación, aquí ha acabado el procedimiento de carga. Si lo que ha extraído es el disolvente y ahora tiene que introducirlo en el vial de la medicación, actúe siguiendo los pasos que se han detallado hasta ahora. La única diferencia es que no tendrá que cargar la jeringuilla con aire, pues ya la tiene cargada con el disolvente.
Ø Purgue la jeringa como ya se explicó anteriormente.

Vías de administración

Vía Intradérmica

Consiste en la introducción de una cantidad pequeña de solución medicamentosa en la dermis, estos fármacos se caracterizan por una potente acción que pueden provocar reacciones anafilácticas, de ahí la necesidad de inyectar en la dermis donde el riego sanguíneo es reducido y la absorción del medicamento es lenta. El uso está particularmente indicado para pruebas cutáneas.
Las zonas en las que se pueden administrar sustancias intradérmicamente son las siguientes:

Ø Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por encima de la flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por debajo de la flexura del codo. Es el lugar que se elige con más frecuencia.
Ø Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas.
Ø Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas.

Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección intradérmica son los siguientes:

· Antes de inyectar el medicamento hay que desinfectar la piel. Para ello se aplica una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, se abarca un diámetro de unos 5 cm. Con ello “se barre” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no conseguiremos si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo.
· Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la piel. Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano.
· Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el bisel hacia arriba.


· Levantar la aguja unos 15-20 grados e insertarla en la piel. Avanzar despacio y paralelamente al tejido cutáneo, de modo que a través de éste podamos ver el bisel (si no es así, es que hemos traspasado la piel y estamos en la zona subcutánea). No hay que introducir toda la aguja, sino solo el bisel y algunos milímetros más.
· Aspirar muy suavemente (con el fin de no romper la piel) para ver si hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar.
· Inyectar lentamente la sustancia. A medida que la vamos introduciendo, observaremos que la piel se va elevando, formándose una pápula blanquecina.
· Una vez inyectada toda la sustancia, retirar lentamente la aguja. No se debe masajear la zona. Se puede dejar una gasa en el lugar de punción (que no en la pápula), por si refluye algo de líquido. Para evitar el posible reflujo, a la hora de cargar la sustancia en la jeringa podemos añadir 0,1 ml de aire y asegurarnos de que éste queda posterior al líquido a administrar. Así, a la hora de realizar la inyección, el aire forma una burbuja-tapón que impide que salga la sustancia.

Vía Subcutánea

Consiste en la introducción de sustancias medicamentosas en el tejido celular subcutáneo. Se usa principalmente cuando se desea que la medicación se absorba lentamente. Clásicamente, esta vía estaba representada por la administración de insulina, heparina y vacunas. Sin embargo, con la incorporación del cuidado del enfermo terminal, las utilidades del acceso subcutáneo se han ampliado considerablemente en la atención primaria.

La absorción en el tejido subcutáneo se realiza por simple difusión de acuerdo con la gradiente de concentración entre el sitio de depósito y el plasma, la velocidad de absorción es mantenida y lenta lo que permite asegurar un efecto sostenido. La mayoría de los fármacos subcutáneos son líquidos e hidrosolubles, isotónicos y no irritantes de los tejidos. Debido a que el tejido subcutáneo contiene receptores del dolor, las sustancias irritantes pueden producir dolor, necrosis y esfacelo del tejido.

Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los medicamentos son las siguientes:

Ø Tercio medio de la cara externa del muslo.
Ø Tercio medio de la cara externa del brazo.
Ø Cara anterior del abdomen.
Ø Zona superior de la espalda (escapular).

Otros lugares que también se contemplan, según la bibliografía consultada, son: el flanco del abdomen, la cresta iliaca y la zona superior y lateral de la nalga.

Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección subcutánea son los siguientes:

· Antes de inyectar el medicamento hay que desinfectar la piel. Para ello se aplica una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, se abarca un diámetro de unos 5 cm. Con ello “se barren” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no se consigue si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo.
· Con la mano no dominante, pellizcar la piel del paciente, formando un pliegue de unos 2 cm. Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano.
· Colocar la aguja formando un ángulo de 45 grados con la base del pliegue que hemos formado. El bisel debe de mirar hacia arriba.


· Clavar la aguja en la base del pliegue e introducirla unos 3-4 mm. Aspirar, para ver si hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar.
· Soltar el pliegue e introducir lentamente el medicamento. El fundamento de estas dos acciones es que con ellas se disminuye el dolor que causa el procedimiento.
· Una vez inyectada toda la sustancia, retirar la aguja. No se debe masajear la zona. Se puede dejar una gasa en el lugar de punción, por si refluye algo de líquido. Para evitar ese posible reflujo, a la hora de cargar la medicación en la jeringuilla podemos añadir 0,1 ml de aire y asegurarnos de que éste queda posterior al líquido a administrar. Así, a la hora de realizar la inyección, el aire forma una burbuja-tapón que impide que salga el medicamento.

A estas indicaciones generales, se deben de añadir algunas advertencias particulares:

v En el caso de los diabéticos, dado que se inyectan insulina al menos una vez al día, se debe de rotar la zona de punción, para así evitar las lesiones cutáneas. Por otro lado, con las jeringas precargadas no se puede formar un ángulo de 45 grados al clavar la aguja en la piel. El ángulo que se emplea es de 90 grados.
v En el caso de las heparinas de bajo peso molecular, la zona de punción es la cintura abdominal antero y posterolateral, siempre por debajo del ombligo y alternando el lado con cada pinchazo. El ángulo que se emplea para clavar la aguja también es de 90 grados. Por último, tras introducir la aguja, no se debe de aspirar, ya que se ha visto que esta maniobra favorece la aparición de los hematomas.

Vía Intramuscular

Consiste en la introducción de sustancias medicamentosas en el tejido muscular, usada principalmente en aquellos casos en que se quiere una mayor rapidez, pero no puede ser administrado por la vía venosa, como por ejemplo, las sustancias liposolubles. La velocidad de absorción dependerá de factores como, la masa muscular del sitio de inyección y la irrigación sanguínea. La absorción del medicamento puede sufrir retardo en el tiempo dependiendo de sus características físico - químicas, como es en niños prematuros, desnutridos y adultos obesos. Si el principio activo va disuelto en medio oleoso, la absorción es lenta y mantenida.

Zona deltoídea

Esta zona no debiera ser de uso frecuente, debido a que la capa muscular de ella es pequeña, lo que limita la cantidad de volumen a inyectar. Los nervios radial y cubital, y la arteria humeral pasan por el brazo a lo largo del húmero, lo que implica un riesgo de lesionarlos si la zona de punción no es bien delimitada. La zona de punción se delimita tomando como referencia el acromion y a tres traveses de dedos de éste hueso se ubica el músculo deltoide. Admite hasta 2 ml de volumen. El paciente puede estar prácticamente en todas las posiciones: sedestación, decúbito supino, decúbito lateral o bipedestación.

Zona ventroglútea

Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún punto conflictivo. Pertenece al plano superficial de los músculos de la región glútea y abarca el glúteo medio y el menor. Esta zona posee una masa muscular compacta en la cual hay escasas posibilidades de lesionar nervios o vasos sanguíneos. Para delimitar la zona ventroglútea se ubica la espina ilíaca antero-superior y la cresta ilíaca; la zona de punción corresponde al ángulo que se forma entre estos dos puntos. El paciente deber estar en decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido. A continuación abriremos los dedos de la mano y pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice y medio. Admite hasta 5 ml. de volumen. Junto con la dorsoglútea es la de elección para los niños mayores de tres años.

Zona vasto externo recto femoral

El vasto externo es un músculo bien desarrollado y tiene pocos vasos sanguíneos y nervios importantes. Es recomendable, en todas las edades y especialmente en los niños.

El recto femoral, dada su accesibilidad, es más usado como zona de auto-inyección. Esta zona se delimita dividiendo la pierna en su cara anterior en tres porciones. El tercio medio es el área de punción. La parte externa corresponde al vasto lateral. La parte central corresponde al músculo recto – femoral. La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio

Admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en decúbito supino o en sedestación. Es la zona de elección para los niños menores de tres años.

Zona Dorso Glútea

Esta zona se usa preferentemente en los adultos, no así en lactantes y niños menores de tres años; existe mayor riesgo de lesionar el nervio ciático. El músculo no está plenamente desarrollado, éste se desarrolla con la ejercitación de la marcha. Esta zona se delimita dividiendo el glúteo en dos cuadrantes; para ello se toma como referencia el pliegue interglúteo, la línea media axilar. Entre estos dos puntos de referencia se traza una línea horizontal, y sobre ésta, una perpendicular. La punción se puede realizar en todo el cuadrante externo, excepto en su ángulo interno, que corresponde a la zona por donde pasa el nervio ciático. Admite hasta 5 ml de volumen. El paciente puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación (en este último caso, debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge cualquier complicación).

Tabla resumen de áreas para aplicar una inyección intramuscular

Área
Posición del enfermo
Volumen admitido
Precaución
Otros
Deltoidea
Prácticamente todas
Hasta 3 ml
Nervio radia y cubital
Arteria humeral

Ventroglútea
D. lateral
D. supino
Hasta 5 ml


De elección en niños > 3 años
Vasto externo
Recto femoral
D. supino
Sedestación
Hasta 5 ml


De elección en <> 3 años

Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección intramuscular son los siguientes:

· Antes de inyectar el medicamento desinfectaremos la piel. Para ello aplicaremos una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, abarcaremos un diámetro de unos 5 cm. Con ello “barreremos” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no conseguiremos si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo.
· Según la bibliografía, la aguja se puede insertar tanto mediante el sistema cerrado (jeringa y aguja conectadas) como mediante el sistema abierto (jeringa y aguja separadas), no poniéndose de acuerdo las fuentes si un procedimiento es mejor que el otro y cuándo debe aplicarse cada uno de ellos. En lo que sí hay coincidencia es en que la aguja se debe de introducir formando un ángulo de 90º (por lo que es indiferente hacia dónde mire el bisel) con un movimiento firme y seguro, en un solo acto.
· Antes de introducir el medicamento siempre se debe aspirar para ver si hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar.
· El medicamento se debe de inyectar lentamente ya que, aparte de ser menos doloroso, iremos dando tiempo a que se vaya distribuyendo por el músculo. Como media emplearemos un minuto -y nunca menos de treinta segundos- en introducir 5 ml de sustancia. Durante todo el procedimiento iremos observando cómo va reaccionando el paciente y le preguntaremos si tiene dolor, si se encuentra mareado, etc.
· Una vez hayamos administrado todo el medicamento, esperaremos unos diez segundos antes de retirar la aguja, pues así evitaremos cualquier pérdida de medicación. A continuación colocaremos la torunda con el antiséptico justo sobre el punto de la inyección -al sujetar la piel minimizaremos en lo posible el dolor- y retiraremos la aguja con suavidad y rapidez. Posteriormente haremos una suave presión mientras friccionamos ligeramente la zona para evitar que el medicamento se acumule y así favorecer su absorción.


http://www.fisterra.com/material/tecnicas/parenteral/im.asp

Vía Endovenosa

La administración endovenosa consiste en la introducción de sustancias medicamentosas directamente al torrente circulatorio. A través de esta vía, los fármacos alcanzan rápidamente concentraciones altas en la sangre. Se suele llevar a cabo de dos maneras:

Ø Directa. Es la administración del medicamento en forma de bolo, ya sea solo o diluido (normalmente en una jeringa de 10 ml, la cual contendría la sustancia a inyectar junto con suero fisiológico hasta completar los 10 ml). Se usa pocas veces por las complicaciones a que puede dar lugar, ya que en general los medicamentos necesitan un tiempo de infusión más amplio que el que se obtiene con este procedimiento.
Ø Por goteo intravenoso, canalizando una vía venosa. Es la forma de tratamiento empleada ante determinadas situaciones clínicas (crisis asmática, cólico nefrítico, etc.) o bien para permitir la derivación hospitalaria en unas condiciones adecuadas.

El material que se precisa es el siguiente (para más detalles ver “Administración parenteral de medicamentos: conceptos generales”):

· Medicación.
· Jeringuilla para cargar el fármaco y luego introducirlo en el suero. La cantidad de fármaco que hemos de cargar será la que determine su capacidad.
· Aguja para cargar el fármaco y luego introducirlo en el suero. Emplearemos una aguja de carga (longitud de 40-75 mm, calibre de 14-16G y bisel medio) o, en su defecto, la que tenga mayor calibre de las que dispongamos.
· Antiséptico.
· Recipiente con la solución a perfundir .
· Aguja de venopunción: tipo palomilla o tipo catéter endovenoso.
· Sistema de perfusión.
· Pie de suero.
· Gasas o algodón.
· Guantes (no es necesario que sean estériles).
· Torniquete.
· Sistema de fijación.

El recipiente con la solución a perfundir suele ser una botella de plástico o de cristal, la cual posee un tapón de caucho que, a su vez, está protegido por un capuchón metálico o de plástico. La capacidad del recipiente es variable (100ml, 250ml, 500ml, 1000 ml) y elegiremos una u otra según la situación en la que nos encontremos. Para colgar el recipiente en el pie de suero emplearemos el sistema que traiga incorporado el cual suele ser, o bien una argolla, o bien una redecilla plástica (canasta).

La aguja de venopunción puede ser un catéter. La palomilla (descrita en el documento “Administración parenteral de medicamentos: la vía subcutánea”), por su pequeño calibre, se emplea muy raramente en las venopunciones. El catéter es un dispositivo que consta de las siguientes partes:

· Una funda protectora.
· El catéter propiamente dicho, que es un tubo flexible que acaba en un cono de conexión.
· Un fiador metálico que va introducido en el catéter y que sobresale por su punta, lo cual nos permite puncionar la vena. El fiador, en su otro extremo, posee unas pequeñas lengüetas de apoyo para los dedos y una cámara trasera, la cual nos permite observar si refluye la sangre en el momento que realizamos la punción.

El sistema de perfusión es el dispositivo que conecta el frasco que contiene la solución a prefundir con el catéter. Consta de las siguientes partes:

· Punzón. Con él se perfora el tapón de caucho del frasco. Para conservar su esterilidad tiene una capucha protectora.
· Toma de aire con filtro. Para que la solución fluya, es necesario que vaya entrando aire a la botella. La toma de aire permite que esto suceda sin que dicho gas pase al resto del sistema. El filtro, por su parte, impide la entrada de gérmenes.
· Cámara de goteo o cuentagotas. Es un recipiente en el cual va cayendo la solución gota a gota. Nos permite contar el número de gotas que caen por minuto, para así poder regular la velocidad con la que queremos pasar la perfusión. Hay cámaras de goteo que en su parte superior presentan una pequeña barrita vertical o microgotero. Con él obtendremos, en vez de gotas, microgotas, lo cual es útil cuando se desea ajustar con mucha precisión el ritmo de perfusión de la solución (medio hospitalario).
· Alargadera. Es un tubo flexible que parte del cuentagotas y que acaba con una conexión para el dispositivo de punción.
· Llave o pinza reguladora. Se encuentra en la alargadera y, como su nombre indica, nos permite regular el ritmo de perfusión de la solución. Las hay de varias clases, pero la más frecuente es la tipo roller.
· Puerto de inyección. Lo poseen algunos sistemas de perfusión. A través de ellos se puede inyectar medicación sin tener que desconectar el sistema (lo cual favorece la asepsia).

A la hora de elegir el lugar para la venopunción hay que tener en cuenta una serie de factores previos:

1. La duración del tratamiento. Si se prevé que va a ser menor de 6 horas, se escogerá el dorso de la mano. Si se estima que la duración va a ser mayor, se preferirá el antebrazo.
2. El tipo de solución. Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalínas o hipertónicas, de uso poco frecuente en atención primaria), se aconsejan las venas gruesas.
3. El tamaño de la aguja. Para venas de pequeño calibre, agujas de pequeño calibre y para venas de mayor calibre, agujas de mayor diámetro. En los adultos los calibres que mas se emplean son el de 20G (color del cono rosa) y el de 18G (color del cono verde). En los niños y en los adultos en los que hay que elegir una vena de pequeño calibre, se utiliza el catéter de 22G (color del cono azul).
4. El tipo de vena. Son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas. Está contraindicado pinchar cualquier trayecto venoso que esté inflamado.
5. La edad del individuo. En los recién nacidos y los lactantes hasta el año de edad se escogen las venas epicraneales. En los adolescentes y los adultos, las de la mano y el antebrazo. En los ancianos se prefieren las venas del antebrazo ya que las de la mano, además de tener un trayecto bastante tortuoso, son difíciles de fijar a la hora de pincharlas (se mueven o “bailan”).

Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos se localizan en las extremidades, prefiriéndose siempre la extremidad superior a la inferior:

· Red venosa dorsal de la mano: venas cefálica y basílica.
· Antebrazo: venas cefálica y antebraquiales.
· Fosa antecubital: vena basílica (la de elección), vena cubital (es la de elección para las extracciones de sangre periférica, pero no para canalizar una vena, ya que su trayecto es corto) y vena cefálica (es difícil de canalizar porque no es recta y “se mueve” bastante).
· Brazo: venas basílica y cefálica.
· Red venosa dorsal del pie.
· Zona inguinal: venas safena interna y femoral.

A la hora de decidir el lugar de venopunción se ha de ir sin prisas, observando y palpando los diferentes trayectos venosos. Se debe proceder de la siguiente manera:

· Coloque el torniquete entre 10-15 cm por encima de la zona que va a observar.
· Espere unos segundos a que se rellenen los trayectos venosos. Se puede favorecer la dilatación del vaso con varias maniobras: friccionando la extremidad desde la región distal hacia la proximal (por debajo del torniquete); abriendo y cerrando el puño; dando golpecitos con el dedo; y aplicando calor (con una compresa caliente o friccionando la zona con alcohol).
· Observe y palpe los trayectos venosos una vez bien dilatados y rellenos.
· Elija el lugar de punción.

Los pasos a seguir son los siguientes:

· Desinfectar el lugar de punción. Para ello aplicaremos una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, abarcaremos un diámetro de unos 5 cm. Con ello “barreremos” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no conseguiremos si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo.
· Preparar el catéter. Retiraremos la funda protectora con la mano no dominante. Con la mano dominante sostendremos el catéter de la siguiente manera: los dedos índice y medio se apoyarán en las lengüetas, mientras que el pulgar lo hará en la cámara trasera.
· Inmovilizar la vena a puncionar. Colocaremos la mano no dominante unos 5 cm por debajo del lugar de punción y tiraremos de la piel en este sentido, así conseguiremos “aplastar” la vena contra el músculo subyacente, el cual actuará de plano duro.
· Realizar la venopunción. La punción de la vena se puede hacer mediante dos métodos: el directo (se punciona directamente sobre la vena) y el indirecto (se punciona la zona cercana al vaso y luego dirigimos la aguja hacia el trayecto venoso). Insertaremos la aguja con el bisel hacia arriba, formando un ángulo de 30-40 grados con la piel. Observaremos si retorna sangre hacia la cámara trasera del catéter, lo cual nos indica que la aguja ha entrado en la vena. A continuación, disminuiremos el ángulo de la aguja, dejándola casi paralela a la superficie cutánea. Finalmente y con un movimiento coordinado de ambas manos, canalizaremos la vena: la mano no dominante va introduciendo el catéter mientras que la mano dominante va retirando el fiador.
· Conectar el catéter al sistema de perfusión. Primero estabilizaremos el catéter con la mano no dominante, haciendo presión sobre la vena justo por encima del punto de inserción (así también evitaremos la salida de sangre). Al mismo tiempo que estamos estabilizando el catéter con una mano, con la otra retiraremos el torniquete y conectaremos rápidamente el sistema de perfusión.
· Asegurar el catéter a la piel. Emplearemos el sistema de fijación de que dispongamos: esparadrapo, apósitos de las diferentes casas comerciales, etc.
· Abrir la llave del sistema de perfusión y ajustar con ella la velocidad a la que queremos que pase la solución.